Hidrógeno renovable y plantas solares alimentaran fábricas de procesado de litio en España

Hidrógeno renovable y plantas solares alimentaran fábricas de procesado de litio en España

Fecha publicada: 18 Noviembre, 2022

Extremadura New Energies (ENE) y Enalter -consorcio constituido por Alter Enersun y Enagás Renovable- llegaron a un acuerdo para llevar a cabo un proyecto pionero: abastecer la fábrica mina de litio de Valdeflores -España- con una planta solar fotovoltaica y otra de hidrógeno y metano renovables.

Concretamente, consistirá en un proyecto solar fotovoltaico de 350 megavatios (MW) de potencia y la puesta en marcha de una planta de producción de hidrógeno y metano renovables, con una capacidad máxima equivalente de 180 MW. Además, se espera la creación de 600 puestos de trabajo en la fase de construcción de la sede social y fiscal que realizarán en Cáceres -con una nueva compañía- y más de 50 empleos a largo plazo.

La construcción, prevén desde ENE, se llevaría a cabo a partir de 2025, y entrarán en operación de la construcción, propiamente dicha, de las plantas fotovoltaicas y de hidrógeno renovable a partir de 2026, teniendo una vida útil inicial superior a 25 años. La idea, al fin y al cabo, es evitar la emisión a la atmósfera de más de 300.000 toneladas anuales de CO2, contribuyendo a “avanzar en la descarbonización de los procesos industriales y al desarrollo de una minería sostenible del litio, dado que la energía renovable producida será suministrada a la planta de procesado de este mineral proyectada por ENE”, aseguraron desde la propia compañía.

Desde ENE indican que el hidrógeno renovable “se consigue principalmente mediante electrólisis del agua, que consiste en la separación del hidrógeno del oxígeno que hay en el agua a través de electricidad renovable. Lo más determinante es que este proceso se alimenta en su totalidad por energía renovable, por lo que no genera ningún tipo de emisión contaminante a la atmósfera y es el hidrógeno más limpio y sostenible”.

Como el hidrógeno verde “constituye una solución sostenible clave para la descarbonización de la economía”, y es parte de la solución para lograr la neutralidad climática en 2050 fijada en el Parco Verde europeo, está llamado a ser un valioso vector energético para usos finales donde sea la solución más eficiente en el proceso de su descarbonización. “Además, su cualidad de vector energético le otorga gran potencial como instrumento para el almacenamiento energético y la integración sectorial”.

Fuente: innovaspain.com

Compartir noticia por redes sociales