Carolina Cartes, CEO de Ecometric: “Estamos en un plan de internacionalización que incluye a México, Brasil y Europa”

Carolina Cartes, CEO de Ecometric: “Estamos en un plan de internacionalización que incluye a México, Brasil y Europa”

Por Emerson Flores

Fecha publicada: 21 Noviembre, 2022

Las tecnologías de avanzada para la operación eficiente de las plantas de energías renovables son cada día más solicitadas por las compañías dedicadas al desarrollo de energías verde. Dentro del abanico de empresas que componen el sector de las tecnologías para las renovables destaca Ecometric.

Ecometric es una empresa de la región del Bío Bío que desarrolló los centinelas virtuales SONOline y FLICKERline. Dicha compañía nació de un proceso de innovación con las mismas empresas usuarias y cuyo servicio es proveer de desarrollos tecnológicos en hardware/softwares basados en IoT, IA y visión computacional para resolver desafíos en la operación de plantas o parques eólicos, entre otros.

H2News conversó con la Bióloga Marina, Carolina Cartes, CEO de Ecometric y socia REDMAD y MUCC; sobre los desafíos de la compañía para el próximo año, su proceso de internacionalización y el desarrollo de nuevos servicios tecnológicos para la industria de las energías renovables en Chile y el mundo.

El desarrollo tecnológico de Ecometric en la industria de las energías renovables marca pauta ¿cuáles son los casos de éxito?

Tenemos en operación en Chile las primeras redes de monitoreo con IoT e IA en parques eólicos, tanto para ruido con SONOline, como sombra parpadeante con FLICKERline. En estos casos, los operadores están recibiendo datos en línea para las decisiones de operación y cumplir tanto la normativa como los requerimientos de las comunidades.

Actualmente, ¿cuántos clientes tiene la compañía y en los últimos meses se firmó algún nuevo contrato de prestación de servicios?

Tenemos importantes clientes en el ámbito de la energía eólica, industria y construcción con contratos anuales o bianuales. Estamos muy contentos porque hemos concretado nuevos servicios para AES Chile en parques eólicos y para Compañía Minera del Pacífico en la minería.

¿Está dentro de los intereses estratégicos de la empresa un proceso de internacionalización?

Sí, efectivamente, estamos con un plan de internacionalización que incluye en, una primera etapa, iniciar servicios en México y, posteriormente, Brasil y Europa.

¿Cómo proyectan o visualizan la industria de los desarrollos tecnológicos vinculados a las renovables en Chile y Latinoamérica?

El desarrollo de la energía renovable, como la eólica, está en un crecimiento exponencial en todos los países de Latinoamérica, por lo que esta transición energética requiere empatizar con las comunidades cercanas, ese es el principal aporte de Ecometric.

El ingreso a nuevos países con los servicios Ecometric implica un ajuste a las normativas y regulaciones de cada nación, en ese sentido ¿qué tan adaptable y dúctil es la tecnología de Ecometric?

Nosotros somos 100% propietarios de los dispositivos y de las plataformas informáticas, esto nos da la flexibilidad de adecuarnos a requerimientos normativos de los países, pero también es importante destacar que podamos adaptar nuestros sistemas a los requerimientos de información de cada cliente.

El desarrollo tecnológico está en constante movimiento ¿hay nuevos servicios a desarrollar vinculados a los parques eólicos como, por ejemplo, predicciones?

Nosotros podemos monitorear en tiempo real y mantenemos registros 24/7 de todo lo que ocurra tanto en ruido como en sombra parpadeante. Además, estamos evaluando realizar predicciones a 24 horas, por ejemplo, no solo tomar medidas en tiempo real, sino que también estar preparados en las siguientes horas de operación.

¿Por qué es importante incorporar la variable del ruido en la operación de un proyecto eólico y cómo la tecnología puede ayudar a mitigar dicho impacto?

El ruido de los aerogeneradores es como un zumbido oscilante que, durante momentos del día, especialmente en la noche, resalta sobre el ruido de fondo incomodando a las personas en su momento de descanso. Con SONOline los operadores pueden verificar la no afectación a las comunidades, manteniendo la generación, o en casos específicos reducir la velocidad o incluso detener el aerogenerador.

¿Cuáles son los principales desafíos tecnológicos a la hora de evaluar acústicamente un parque eólico en Chile?

Hoy en día los principales desafíos tienen que ver con las comunidades afectadas ambientalmente por ruido, sombra parpadeante y avifauna.

Hace un tiempo ustedes ganaron el reconocimiento Endeavor ¿en qué consiste ese apoyo empresarial?

Es muy relevante el apoyo de Endeavor a través del programa Catalyze Biobío, donde fuimos seleccionados para un programa de mentoría para poder escalar tanto en Chile como en otros países. Contamos con la red de Endeavor no solo en Chile sino en todo el mundo.

Para ustedes ¿qué oportunidades empresariales y comerciales abre la industria de las energías renovables vinculadas a la economía del hidrógeno verde en Chile y en el extranjero?

El H2V va estrechamente de la mano con la energía eólica, lo que llevará a un aumento en capacidad instalada en parques eólicos, de esta manera viene también estrechamente de la mano el uso de SONOline y FLICKERline.

Fotografía: redmad.cl

Compartir noticia por redes sociales