Cristofer Matulich, presidente de GEHMA: Nuestro objetivo es lograr mayor participación territorial en los proyectos de H2V

Cristofer Matulich, presidente de GEHMA: Nuestro objetivo es lograr mayor participación territorial en los proyectos de H2V

Por Emerson Flores

Fecha publicada: 22 Noviembre, 2022

La región de Magallanes se levanta como un polo de desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile. La calidad de sus vientos, sumado a su privilegiada posición geográfica, la convierten en la ciudad más importante del sur de Chile para hacer crecer la economía del hidrogeno verde en el país.

Producto de estas fortalezas las empresas de la zona ya comenzaron a visualizar el impacto económico y las oportunidades de la economía vinculada al combustible verde en la región. Es por ello, que un importante grupo de empresarias y empresarios dieron el siguiente paso y formaron GEHMA, Gremio de Empresas para el Hidrogeno de Magallanes. La asociación busca la vinculación y apalancamiento a la cadena de valor hidrógeno verde por la vía de la prestación de servicios industriales, proveedores, servicios profesionales, entre otros.

H2NEWS conversó con Cristofer Matulich, presidente de GEHMA y gerente general de ADEC Ingeniería, sobre los desafíos de la asociación empresarial, sobre el desarrollo de la industria en la región, sobre el proceso de certificación y los retos de la industria del hidrógeno verde en el país.

¿Cuáles son las empresas que componen GEHMA?

R: Hoy hemos encaminado nuestros esfuerzos en incorporar empresas de distintos sectores en la cadena de valor relacionada a la industria del H2v, es en nuestro objetivo de representar la “Fuerza laboral Magallánica” en donde nace la convicción de incorporar solo empresas regionales que estén interesadas en capacitarse, prepararse e informarse sobre la producción de energía limpia y como sus giros pueden convertirse en aliados estratégicos de esta cadena de valor. En la actualidad nuestros afiliados cubren áreas de; Medio ambiente, ingeniería básica y de factibilidad, topografía, ingeniería de diseño, movimiento de tierra, exploración de áridos, trasporte, alimentación, limpieza industrial, mantenimiento técnico, asesorías técnicas judiciales y tributarias, maestranza industrial, soldaduras calificadas, informática y seguridad industrial, electricidad industrial, instalaciones SEC, etc.

¿Cuáles son los objetivos estratégicos de GEHMA a mediano plazo?

  1. Generar oportunidades reales en la industria del hidrógeno: Articular y promover un ecosistema del hidrógeno Magallanes con el fin de asociar el esfuerzo local de conexión y formar un espacio colaborativo, entre entidades públicas, privadas y académicas que trabajen en sincronía para guiar y formar el futuro Patagonia, facilitando la transición energética al hidrógeno verde como vector energético.
  2. Construir un entorno propicio: Posicionarnos como una entidad diseñada para informar y vislumbrar, dando a conocer el rol que cumple cada uno de nuestros asociados en la cadena de valor del hidrógeno verde, en la transición energética. Para que las empresas, los inversores, los profesionales y técnicos, la ciudadanía y las comunidades locales, además de cualquier otra figura interesadas comprender su rol y detectar oportunidades en este nuevo mercado facilitando el desarrollo de una nueva economía en la región de Magallanes.
  3. Facilitar el desarrollo: Evaluar e impulsar acciones, conversaciones e iniciativas, pilotos, proyectos que permitan al empresariado y las comunidades locales contar con todas las herramientas e información que le permitan ejercer su servicio en la industria hidrógeno verde, generando que los procesos internos de cada entidad local puedan adaptarse a las exigencias y estándares del mercado.
  4. Apoyar la normalización: Apoyar a cada empresa en el desarrollo de nuevas metodologías que permitan ejercer su servicio con apoyo de energías limpias dentro de su cadena de valor, además de apoyar el desarrollo de marco regulatorio para garantizar una aplicación segura y generalizada de la tecnología.
  5. Contribuir a la descarbonización: Promover el hidrógeno verde como energía aplicable en el desarrollo de servicios o productos locales, con el fin de facilitar y guiar la transición energética de cada empresa, visando los marcos regulatorios futuros, contribuyendo a una industria Magallánica libre de emisiones de carbono.

¿Cómo proyectan o visualizan el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en la Región?

Nuestra proyección en el desarrollo energético regional es muy optimista, principalmente por ser una región tan extrema, pero con grandes oportunidades energéticas, los que nos posiciona como uno de los sectores estratégico nacional y mundial. Adicionalmente, nuestro objetivo es potenciar el crecimiento local, logrando mayor participación territorial en los proyectos que se encuentren desarrollando en nuestra región.

Desde su perspectiva ¿Cuáles son las principales debilidades de la Región para acoger la industria del hidrógeno renovable?

Principalmente la debilidad que tenemos como región es la escasa mano de obra especializada en proyectos para equipos de gran envergadura como los que se encuentran en estudio, por lo que se entiende que es fundamental certificar técnicos locales en el funcionamiento desde su base, con el fin de generar una proyección productiva hasta la escala total de los proyectos. Es por esto, que hemos ido trabajando junto a actores del ámbito nacional e internacional en temas en específico, a fin de lograr el conocimiento y especialización de técnicos locales ampliando la capacidad y habilidad local.

Adicionalmente, debemos acomodar el mercado regional para ser capaces de dar el soporte necesario a esta gran industria y cumplir con las expectativas globales que se percibe en la entrada de estos proyectos.

La Región carece de puertos para el proceso exportador de hidrógeno ¿Cuál será la posición estratégica que tomará GEHMA frente a este tema?

Actualmente, se barajan diferentes alternativas para aprovechar o generar nuevas infraestructuras, como es el caso de la Empresa Portuaria Austral que invertirá en reforzar las bases del muelle Mardones, mejorará el sistema de grúas y ampliará el espacio de acopio de carga.

Además, se suma el desarrollo de adaptar y reutilizar terminales petroleras marítimas de la Empresa Nacional del Petróleo, además la posición de los proyectos que se incorporan a la carpeta local incluye equipamiento portuario, con el fin de asegurar su ágil exportación y logística de suministros. Todas estas alternativas debemos tomarlas de forma estratégica como oportunidad y hacer partícipe las conversaciones entre las distintas instalaciones, es donde GEHMA alimenta la conversación posicionándose como una figura técnica que agilizara la comunicación entre las empresas locales, proyectos y gobernanza, mediante reuniones y compromisos que iremos formando.

La región de Magallanes tenía un proyecto emblemático como “Faro del Sur” de HIF Chile y Enel Green Power, para comenzar a tangibilizar la industria H2V en la zona ¿Cómo toman ustedes la decisión del retiro del proyecto del SEIA? 

El retiro anticipado del proyecto “Faro del Sur”, fue una decisión empresarial personal, donde se ha señalado que es para fortalecer la presentación del proyecto, por lo tanto, no significa que no pueda volver a ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental. Lo importante es que esta situación no genere problemáticas innecesarias dentro del propósitos de inversión que llevan actualmente algunas empresas en etapa de desarrollo de evaluación ambiental.

Luego, ¿Creen ustedes que la evaluación ambiental del parque eólico sobrepasó los estándares habituales?

No es que se hayan sobrepasado los estándares habituales, más bien, son exigencias por parte de SEA que están correctamente fundamentadas en el informe formulado por la entidad. Presentamos como fundamental la virtud que tienen las empresas regionales en tener un conocimiento más especializado en los puntos sensibles que pueden generar dificultades en la incorporación de un proyecto, tanto en el área de medio ambiente como en la logística de trasporte del equipamiento.

¿Qué expectativas tienes sobre el proceso de certificación que debería tomar Chile para que las empresas se comiencen a apalancar a la cadena de valor del hidrógeno verde en el país?

Nuestras expectativas sobre el proceso de certificación radican en adoptar un método ya diseñado mediante estándares de garantía en origen internacionalmente aceptados, siendo claro y sin complicaciones para que, tanto pequeños como grandes productores, puedan utilizar. Permitiendo su familiarización con la fuerza laboral chilena, garantizando un producto de alta calidad con valor agregado, para su posterior incorporación comercial y así permita competir de mejor forma con la oferta extranjera.

¿Creen ustedes que se debería actualizar la Estrategia Nacional de Hidrógeno cuyo ajuste incluya objetivos estratégicos vinculados o apalancados con recursos económicos comprometidos desde el Estado?

Es importante tener una Estrategia Nacional de Hidrógeno actualizada, y por lo mismo fue solicitado adelantar su actualización para este 2022 en el 2do Consejo Interministerial del Comité de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde.

Del mismo modo, es importante incluir en la actualización nuevos objetivos estratégicos enfocado en el financiamiento para apalancar proyectos complementarios de hidrógeno verde, como fue el plan de acción de financiamiento para proyectos temprano y competitivos de producción por un monto 50 MUSD.

Es importante, también, mencionar que durante la COP27 el Gobierno de Chile firmó dos convenios de financiamiento para proyectos de hidrógeno verde junto al Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los cuales son de gran importancia para el desarrollo de este nuevo mercado de Hidrogeno. Será importante -también- generar espacio para generar la innovación, potenciar el crecimiento de las comunidades y de empleo local, con el fin de generar nuevas empresas con impacto local y global. También, hay que considerar y promover el uso de este energético en el territorio nacional, desplazando el consumo de combustibles fósiles, acompañando a proyectos piloto y demostrativos.

Fotografía: Prensa Austral

Compartir noticia por redes sociales