José Miguel Benavente: “El costo alternativo de Chile de hacer el ‘switching’ con el hidrogeno verde es mucho más bajo que en otros países”
José Miguel Benavente: “El costo alternativo de Chile de hacer el ‘switching’ con el hidrogeno verde es mucho más bajo que en otros países”
Por Emerson Flores
Fecha publicada: 30 Noviembre, 2022

Una nutrida agenda contempló la segunda jornada del World Hydrogen Latin America en Santiago de Chile. El itinerario incluyó entre otros temas el mapeo del mercado del hidrógeno en América Latina y el mundo, las estrategias nacionales sobre hidrógeno de algunos de los países invitados como Colombia y Perú, exportación de hidrógeno, certificación, demanda y compradores corporativos de hidrógeno. Además, temas relacionados a comunidades locales y financiamiento de proyectos de hidrógeno verde en la Región.
Sin embargo, la conversación estuvo marcada por las intervenciones de José Miguel Benavente, vice presidente de Corfo, quien participó del panel de conversación “Las estrategias de hidrógeno se hacen realidad en América Latina”, junto a Ewout Sandker, Head of Cooperation, Delegation of the
European Union to Chile; Ángel Caviedes, jefe de la Unidad de Innovación y nuevas tecnologías del Ministerio de Energía; y Mónica Gasca, directora ejecutiva de Hidrogeno Colombia; y cuya moderación estuvo a cargo de María Paz de la Cruz, gerente general de H2 Chile.
Durante su alocución Benavente se refirió a los alcances de la industria del hidrógeno verde en Chile, el trabajo al largo plazo y los mecanismos de incentivos. Además, habló sobre la institucionalidad y el Comité Consultivo de Hidrógeno Verde, donde participan 11 ministerios, además, del sector privado y la comunidad; el ejecutivo dijo que se están “dando señales de que esto va enserio. Y más allá del gobierno que pase (…) porque -obviamente- el Comité Consultivo, el sector privado y las comunidades van a seguir involucradas” en la industria del hidrógeno.
Luego, el vice presidente de Corfo, agregó que otra manera de mostrar la perspectiva al largo plazo, “es a partir de lo que se conoce como infraestructura común”. Es decir, cuando las inversiones que hacen los ministerios son inversiones de todos los chilenos. Sobre eso punto, el ejecutivo sumó que “todo ello está alineado con las estrategias a largo plazo para potenciar el sector. Eso es tremendamente importante”.
Un tercero elemento, y que es complementario a lo anterior, dijo Banavente, está el tema del financiamiento. “Corfo acaba de firma en la COP 27, junto al Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, también lo haremos con la KFW y el Banco Europeo de Inversiones, y otros; para crear un faciliti, el que busca financiar las etapas tempranas de los proyectos, antes de la construcción, para evitar – por ejemplo- riesgo regulatorio y riesgo comercial. Luego, señaló que dicho financiamiento estará disponible para proyectos privados. También, indicó que “este faciliti va a tener recursos importantes para apoyar y apalancar financiamiento para la construcción. Este es otro modo o mecanismo que muestra que hay voluntad de la Autoridad”.
José Miguel Benavente se refirió, además, al rol de ENAP como demandante de hidrógeno. “ENAP es un caso interesante, Codelco es otro caso bien interesante. Hay dos empresas públicas como demandantes. Por lo tanto, si los números no cuadran y si se requiere dar un empujón, el sector público -también- lo puede hacer a través de lo que se conoce como compras públicas o compras públicas innovadoras”.
Y agregó, “eso, también, son mecanismos de incentivos para participar del mercado”. Luego, sumó “ojo con los incentivos y con el caso de Estados Unidos. Hay que tener mucho cuidado con los subsidios que hacen los países para partir industrias, porque hay una institución que se llama OMC que prohíbe la exportación de productos de países subsidiados. Tu puedes subsidiar la producción de bienes y servicios, siempre y cuando lo consumas en tu propio país, pero cuando lo exportas te metes en un problema”.
Luego, Benavente apuntó “el único subsidio que está apoyado por la OMC es el subsidio de investigación y desarrollo. Pero en el momento que sale una molécula de hidrógeno verde con subsidio fuera del país que está subsidiando, por lo menos en el caso chileno, es competencia desleal”.
Además, el ingeniero civil industrial se refirió al caso de la industria del hidrógeno de Colombia, dijo que “el costo alternativo de Chile de hacer el switching con el hidrogeno verde es mucho más bajo que en otros países, incluido Colombia. Nosotros estamos siendo pioneros. El Banco Mundial nos está viendo como pioneros (…) Chile es el primero que está desarrollando y se está bancando todos los costos y la incertidumbre del pionero”.
Enseguida, dijo que “en el caso chileno, y esto es bien importante para los inversionistas extranjeros, que el switching coste, en términos relativos es más barato, porque nosotros importamos todo el petróleo que consumimos y todo el gas que usamos. Por lo tanto, tenemos los incentivos alineados para hacer la transición bien rápida”.
“Aquí hay un señal que hay un compromiso, no sólo a nivel de Estado, sino que también de sociedad. No solamente por la externalidad positiva que tiene la producción de hidrógeno verde y el impacto que tiene medio ambientalmente, sino que también, que el costo alternativo para nosotros como país es mucho más barato, bis a bis a otros países, que tiene que poner estos sistemas de subsidios muy fuerte o que tiene que compensar los sectores tradicionales como carbón y petróleo”, aseguró el representante de Corfo.
Fotografía: Rodrigo Raiman, World Hydrogen Latin America.