AH2vBiobío lanzará juego de mesa para aprender sobre hidrógeno verde y descarbonización
AH2vBiobío lanzará juego de mesa para aprender sobre hidrógeno verde y descarbonización
Por Emerson Flores
Fecha publicada: 01 Diciembre, 2022

“Hidrógenio: nuestro futuro será verde”, es el nombre del juego de mesa que lanzará la Alianza Estratégica Hidrógeno Verde para el Biobío (AH2vBiobío) mañana en un torneo en el Liceo de Coronel en la provincia de Concepción. El juego permite hasta 5 jugadores y está dirigido a estudiantes de séptimo básico a segundo medio, y tiene como objetivo explicar a las nuevas generaciones cómo el hidrógeno verde tiene un rol clave en la mitigación del cambio climático y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pues tiene la ventaja de poder descarbonizar aquellos sectores difíciles de electrificar.
El Hidrógenio es un proyecto de la Alianza Estratégica Hidrógeno Verde para el Biobío (AH2vBiobío), financiado por el Gobierno Regional del Biobío a través del FIC-R y ejecutado por la Universidad de Concepción.
“Como Alianza nos comprometimos a disminuir la brecha de información y generar una amplia difusión a través de medios digitales y desarrollo de eventos propiciando instancias de aprendizaje que potencien la capacidad de absorción tecnológica en todos los actores de la cadena de valor, para la creación y fortalecimiento del ecosistema regional. En esta línea, quisimos llegar a la niñez e interiorizar el rol del hidrógeno verde y conceptos que involucran la descarbonización de nuestro planeta, desde la enseñanza básica y media” explicó Andrea Moraga, Gerente de la Unidad de Hidrógeno IIT UdeC y parte del equipo de AH2vBiobío.
A través de un tablero y cartas “Hidrógenio” propone la misión de bajar a la mesa 6 cartas y armar la “Cadena de Valor del Hidrógeno Verde”. Por medio de esta cadena de valor se tratan temas como; el elemento hidrógeno, emisiones de dióxido de carbono, calentamiento global, energías renovables, beneficios del hidrógeno verde y la cadena de valor de su producción, considerando las fuentes de energía renovables necesarias para la producción de electricidad, tipos de electrolizadores, tipos de acondicionamiento y almacenamientos, tipos de transporte y usos finales.
Las primeras unidades del material didáctico serán distribuidos de manera gratuita a los distintos establecimientos educacionales, liceos, escuelas y colegios de las comunas de la región del Biobío de Coronel, Lota, Talcahuano, Hualpén, Penco, Arauco y Nacimiento principalmente. Para esto, los profesores y profesoras interesados/as en recibir el material se inscribieron y capacitaron, asegurando que los profesores y profesoras puedan aplicar la metodología del juego junto a los conocimientos sobre hidrógeno verde a sus estudiantes.
“Queremos repetir esta actividad en el Liceo de Coronel y llegar a concretar actividades con Hidrógenio en distintas comunas y escuelas de la Región. Así también sacar distintos formatos del juego, edición premium y de tamaño XL para exponer y jugar en ferias y eventos” explica Andrea Moraga y añade que “Los derechos de autor y marca de Hidrógenio, se encuentran registrados por la Universidad de Concepción, lo que nos permitirá desarrollar iniciativas de transferencia tecnológica más adelante”.
Respecto al nivel de temario que manejan los niños y las niñas, Constanza Garrido profesora del Colegio Wenga Coronel y quien asistió a la capacitación explica que, “tienen conocimiento de las energías renovables y no renovables, el impacto en nuestra vida sociedad y la conciencia del cuidado de nuestros recursos naturales, por lo que considero adecuado el temario a trabajar, ya que, además expande los conocimientos previos de nuestros estudiantes al profundizar en una temática específica y fácil de comprender: Hidrógeno”.
Como una herramienta complementaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula “La gamificación permite que los estudiantes desarrollen, practiquen y utilicen habilidades en un contexto ficticio que luego puedan llevar a la vida real con mayor precisión. La gamificación también, permite despertar el interés de los estudiantes al asignarles desafíos que completar bajo la dinámica de premio-castigo, lo que ayuda que la atención de estos en todo momento esté enfocado en el juego”, expresa Constanza Garrido quien es docente de Ciencias Naturales de 7mo y 8vo básico.
El juego fue creado en conjunto con el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT) de la Universidad de Concepción, quienes desde hace un tiempo han diseñado material educativo para profesores y estudiantes, incluyendo álbumes coleccionables sobre diversas temáticas y juegos de mesa como el El Gran Juego de los Por qué, Eclipsados, Biobío científico y Terrícolas en Acción.