Chile debe asegurar los beneficios sociales de H2 Verde: un llamado a la colaboración conjunta

Chile debe asegurar los beneficios sociales de H2 Verde: un llamado a la colaboración conjunta

Por Dr. Rubén Pérez, gerente general InnerGreen Ing. Doctor en Ing. Química.

Fecha publicada: 01 Diciembre, 2022

En el 2019, la Agencia internacional de Energía posicionó a Chile como uno de los países en que se produciría el hidrógeno verde (H2V) más competitivo en el mundo. Desde ahí, nuestro país ha tomado el liderazgo en la región para desarrollar este vector energético y resolver sus desafíos, que no son pocos, entre ellos: regulatorios, ambientales, comunitarios, financieros y tecnológicos.

El H2V nos ofrece como sociedad la posibilidad de descarbonizar nuestras ciudades y procesos industrializados, así como también, obtener beneficios sociales directos e indirectos. En este sentido, los beneficios sociales directos debiesen proveer una mayor recaudación al estado, ya que están asociados a impuestos y gravámenes que tendrán que pagar los proyectos de H2 y sus derivados (impuestos aduaneros, a la renta, zonal, etcétera).

Adicionalmente, permitirá fijar mercados de cientos de millones de dólares asociados a la importación de insumos, como el amoníaco, y energéticos, en forma local. Lo anterior, tendría un efecto positivo no sólo en la mejora de nuestra economía circular, sino que también podría beneficiar a nuestra moneda nacional respecto al USD.

Por otra parte, los beneficios sociales indirectos del H2V se encuentran asociados a los nuevos puestos de trabajo, y al mejoramiento de condiciones laborales. El operador de un equipo (Camión, horno, etc.) deberá ser capacitado para operar el nuevo o reacondicionado equipo que funcionará con H2. Ello supondrá para el trabajador un incremento salarial respecto a su par que opera el equipo con tecnología fósil, debido a su mayor preparación.

Por Dr. Rubén Pérez. Gerente General InnerGreen Ing.

Mas aún, la creación de nuevos puestos y la mejora salarial posibilitará que nuevos y actuales trabajadores con sus familias puedan satisfacer por su cuenta, o con una ayuda reducida del estado, sus necesidades sociales tales como pensión, vivienda, salud, educación, entre otras. Ello supondrá un ahorro al estado, que podría ser utilizado para generar otros beneficios sociales o focalizarlo en otros grupos etarios.

Con el fin de proveer datos duros, desarrollamos un estudio para cuantificar los beneficios sociales que generará la industria productiva de H2V y que suministrará a la industria minera el H2 necesario para cumplir con sus metas de reducción de emisiones al 2030. Esto basado en el roadmap de H2 desarrollado por Alta Ley para la minería, cuyo lanzamiento se realizará en las próximas semanas.

Es así como, por cada kilogramo de H2V producido para suministrar la demanda de la minería, con el fin de cumplir su meta de descarbonización con H2V al 2030, generará 3,54 USD en beneficios sociales. Donde, 2,5 USD serán beneficios directos (recaudación fiscal)’. Los resultados de este estudio serán socializados públicamente, cuando el roadmap de Alta Ley sea publicado. En números gruesos, y considerando el ciclo de vida de los proyectos, hablamos de 12 mil millones de dólares acumulados en beneficios sociales que generarán los proyectos de producción de H2V para abastecer la minería, en valor presente.

Sumado a lo anterior, y no con menor relevancia, el desarrollo de la industria del H2 nos permite dialogar, delimitar y consensuar las condiciones ambientales, sociales y económicas bajo las cuales deseamos llevar nuestro desarrollo productivo, y establecer normativas claras que den certeza a las comunidades y a inversionistas. Sin embargo, debemos acelerar nuestros procesos, ya que los beneficios antes mencionados también son extensibles para otros países. Ello ha llevado a que ciertos países tomen acción a fin de asegurar estos beneficios. Es así como, para captar inversionistas, Brasil ofrece una tramitación de permisos que puede ser un tercio del tiempo que toma en Chile, otorgando la oportunidad de asegurar en forma temprana una fracción del mercado del H2; o Colombia y Estados Unidos, que mediante beneficios tributarios buscan reducir el precio de H2.

La COP27 fue un duro golpe a nuestro país, debido a la apuesta agresiva que tendrán Egipto, Arabia Saudita, entre otros países, por captar el mercado europeo. Es cierto, el relacionamiento comunitario y aspectos ambientales no necesariamente tienen la misma fuerza y relevancia que en nuestro país; pero también es cierto que quienes busquen comprar H2V intentarán hacerlo al precio más bajo. Este escenario ha llevado que la competencia entre proyectos locales pase a segundo plano, y que la competencia sea a nivel de países, los que finalmente buscan asegurar los beneficios sociales que generará esta nueva industria del Hidrógeno Verde.

Por todo lo anterior, es necesario que la academia, las organizaciones gremiales del H2, agua y renovables, las organizaciones no-gubernamentales, sociales y públicas, en su conjunto, tengan un espacio de colaboración conjunta y con un plan definido respecto de nuestras métricas regulatorias, ambientales, sociales y económicas, a fin de proveer las certezas que hoy otros países han creado. Todo ello, con el fin de asegurar los beneficios sociales asociados a la creación de esta nueva industria.

Sobre el Autor:

Dr. Rubén Pérez, gerente general InnerGreen Ing., Doctor en Ing. Química

Compartir noticia por redes sociales