Centinelas Virtuales para los Parques Eólicos: Empatizando con las comunidades y los territorios

Centinelas Virtuales para los Parques Eólicos: Empatizando con las comunidades y los territorios

Por Carolina Cartes C., CEO Ecometric.

Fecha publicada: 12 Diciembre, 2022

La transición energética que requiere el planeta es gigantesca. Se necesita llevar a cero la emisión de CO2 al año 2035, transformando el 36,5% de electricidad mundial basada en combustibles fósiles a una generación equivalente con energías renovables, donde la energía eólica y la energía solar son los pilares fundamentales. Al mismo tiempo, esta transición se complementará con la generación de combustibles sintéticos, como el H2V, que también utiliza la energía eólica y solar.

De esta manera, se proyecta por Global Wind Energy Council en su Reporte 2022 un crecimiento de un 12% anual en los próximos años de la potencia instalada en energía eólica, siendo más del 93% parques eólicos on-shore, donde la interacción con las comunidades ya genera molestias, las que aumentarán con la densificación de los aerogeneradores en zonas rurales e incluso urbanas.

Es cada vez más visible esta molestia de las comunidades por la operación de los parques eólicos, donde destacan como efectos ambientales más disruptivos el ruido y el efecto sombra parpadeante (shadow flicker). Las comunidades expresan su molestia con manifestaciones públicas y reclamos formales a las autoridades locales y nacionales, tensionando la relación con los operadores. Sus reclamos se refieren, en el fondo, a que nadie verdaderamente empatiza con ellos.

Luego, ¿Cómo los operadores de parques eólicos pueden empatizar con las comunidades?

Nuestra propuesta es literalmente, usando la definición de la Real Academia Española, identificarse y compartir los sentimientos de las comunidades usando nuestros centinelas virtuales: SONOLINE (ruido) y FLICKERLINE (shadow flicker). Un centinela virtual imita lo que perciben las personas, “escuchando” los ruidos y “viendo” la sombra parpadeante. No se realizan mediciones indirectas ni modelaciones matemáticas, estos dispositivos permiten conocer directamente en las casas de las comunidades, día y noche, los efectos de la operación de los parques eólicos.

Estos centinelas virtuales permiten a los operadores tener permanentemente y en tiempo real información para corregir la operación, disminuyendo la velocidad o deteniendo los aerogeneradores, para así reducir estos impactos. También permite a los operadores conocer cuándo estos efectos no son relevantes y la operación no es necesario modificarla, optimizando la generación de electricidad.

La tecnología actual, como Internet de las Cosas, Visión Computacional e Inteligencia Artificial, permite entonces a los operadores de los parques eólicos empatizar con las comunidades, al “escuchar” y “ver” igual que los vecinos, haciendo factible el enorme crecimiento que necesitamos en energía eólica en todo el planeta. ¡Bienvenidos los centinelas virtuales!

Compartir noticia por redes sociales