Cumbre euromediterránea dio curso al proyecto H2MED, el primer gran corredor de hidrógeno verde de Europa
Cumbre euromediterránea dio curso al proyecto H2MED, el primer gran corredor de hidrógeno verde de Europa
Fecha publicada: 13 Diciembre, 2022

“Una columna vertebral energética que recorrerá Europa y abastecerá hasta el 10% de las necesidades de hidrógeno del continente”. Esas fueron las palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, sobre la iniciativa del corredor de hidrógeno verde que unirá Portugal, España y Francia.
Y las palabras fueron dichas en la Cumbre Euromediterránea que se desarrolló el pasado viernes con la presencia de las y los principales líderes Europeos en la provincia alicantina de la Comunidad Valencia. Entre las y los integrantes de dicha cumbre destacan el presidente de España, Pedro Sánchez; el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro portugués, Antonio Costa y Von der Leyen. Este encuentro quedará marcado en el calendario como una de las citas clave en la transición energética del continente.
Pedro Sánchez, entregó algunos de los detalles del denominado H2MED, que se sustentará sobre dos pilares fundamentales. El primero, para interconectar Portugal y España, desde Celorico da Beira a Zamora. El segundo, aquel que enlazará España con Francia mediante una conducción submarina entre Barcelona y Marsella.
Esta es también una de las claves de la apuesta europea por esta energía, establecer acuerdos con más países y no depender de un único estado o una única fuente de energía. El primer ministro portugués, Antonio Costa hizo referencia a lo siguiente a que “la guerra ha dejado patente la necesidad de favorecer la seguridad energética en Europa, primero garantizar nuestra producción de energía sin depender de terceros y segundo diversificar las rutas de la energía. Esto reduce nuestra dependencia energética”.
El primer ministro francés, Emmanuel Macron, se refirió a la importancia del corredor a colación de tres objetivos: el ecológico, el relativo a la autonomía y el de industrialización. “El H2MED es totalmente coherente con la estrategia colectiva que seguimos de reducir las emisiones, abandonar los combustibles fósiles y apostar por la electrificación”.
Este proyecto, que será el primer gran corredor de hidrógeno verde de la Unión Europea que interconectará los tres países tendrá un coste total que ronda los 2.850 millones de euros. En concreto, para desglosar la cantidad, unos 2.500 millones corresponderán al nuevo hidroducto submarino que conectará Barcelona y Marsella que, según indica Sánchez, aspira a captar fondos europeos para financiar el 50% del coste. Mientras tanto, hay que sumar otros 350 millones para el proyecto que conecta ese primer tramo desde Celorico da Beira hasta Zamora.
El objetivo es que la conducción esté finalizada y operativa en el año 2023 para que sea capaz de transportar el equivalente al 10% del consumo interno de hidrógeno verde previsto para el conjunto de la Unión Europea en esa fecha.
Ursula Von der Leyen recordaba que desde junio de 2020 la Comisión tiene en marcha la Estrategia Europea de Hidrógeno Verde, en la que se prevé que para 2030 se produzcan en el conjunto de la Unión hasta 10 millones de toneladas de este combustible, y se importen de otros países, principalmente del Norte de África, donde ya se ha firmado un acuerdo con Egipto y se negocia con otros siete países, otros 10 millones.
Asimismo, la presidenta también hacía referencia al impacto que ha provocado la guerra de Ucrania en todo este proceso. En definitiva, se ha activado un “efecto dominó” y ha demostrado que “la transición energética limpia no solo es acuciante, sino vital”. No solo es buena para el medioambiente, sino que también es muy importante para nuestra independencia y la seguridad del abastecimiento”.
Artículo: María Vecina / AFPRESS – Fotografías: epe, Kai FORSTERLING y ep.