Gasvalpo inició la primera inyección de H2V en Latam a una red de distribución de gas natural
Gasvalpo inició la primera inyección de H2V en Latam a una red de distribución de gas natural
Por Emerson Flores, enviado especial.
Fecha publicada: 16 Diciembre, 2022

H2GN es el proyecto pionero en Latinoamérica que inyectó hidrógeno verde en las redes de distribución de gas natural domiciliario en las ciudades de Coquimbo y La Serena en Chile. La innovación está liderada por Gasvalpo, a través de su marca Energas, y ambas son parte del holding empresarial japonés Marubeni Corporation.
El piloto produce e inyecta hidrógeno verde en sus redes de distribución, con un volumen que irá por etapas entre 5% y 20% en un periodo de dos años, lo que permitirá la entrega del servicio de energía en más de 2 mil hogares. El beneficio final es la reducción en las emisiones de CO2 al usar los artefactos domiciliarios que funcionan con gas natural.
Luis Kripeos, gerente general de Gasvalpo, en el discurso inaugural dijo que el proyecto H2GN “nos hace sentir muy orgullosos de lo que hemos logrado porque hemos contribuido decididamente al desarrollo del país y al bienestar de las personas”. Y agregó: “Creo que todos vamos a estar de acuerdo con el beneficio que representa tener más opciones de suministro de energía, mayor competencia, menores precios, más seguridad y menores emisiones”.

Luis Kipreos Almallotis, gerente general de Gasvalpo.
Luego, dijo que “Chile tiene energías renovables de sobra para convertirse en uno de los mayores productores de hidrógeno verde a nivel mundial. Para que esto sea una realidad, falta desarrollo tecnológico y así bajar sus costos de producción y hacerlo competitivo con el gas natural.”
Enseguida, dijo Luis Kripeos, que “para nuestra empresa ésta es una gran apuesta que hicimos al amparo del marco legal que hoy rige la distribución de gas natural en el país. Confiamos en que estas condiciones se mantendrán en el futuro para que así el gas natural siga aumentando su cobertura en el país y cumpla el rol que le corresponde en la transición energética, hacia un uso más intensivo de las energías renovables”.
En cuanto al uso de las redes de gas natural, Kripeos, indicó que “este proyecto demuestra que las redes de gas natural son fundamentales para la futura opción masiva del hidrógeno verde como combustible con cero emisiones”.
Sobre la inversión del proyecto piloto y el costo del suministro energético, el gerente general informó que la implementación del proyecto y el uso de hidrógeno no tendrá ningún costó adicional para los clientes de Gasvalpo y Energas.
“Tenemos hoy conectados casi 2400 clientes en esta zona y hemos invertido en promedio 3 millones de pesos por la conexión de cada uno de ellos (a la red). Entendemos que es un costo que ellos no están en condiciones de asumir y que solo se recupera en el muy largo plazo. Por lo que esperamos que cualquier modificación que se quiera realizar a la actual legislación considere esta situación muy particular de esta industria”, señaló Kripeos.

Marta Cabeza, superintendenta de Electricidad y Combustibles.
En tanto, en su alocución la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, destacó la iniciativa como un paso importante en el camino de descarbonización del país. “Estamos en un proceso en que los cambios en el sector energía nos movilizan hacia lo que queremos como ciudadanos. Por ello, es importante que los procesos que le corresponden al Estado no ralenticen los deseos de la comunidad de llegar al propósito de carbono neutralidad al 2050”, señaló la autoridad.
Cómo funciona el proyecto H2GN.
Con un equipo de electrolizador, con capacidad de 150 KW/2.7 Kgs/hr (H2), se separa el hidrógeno del oxigeno de moléculas de agua (H2O). Luego, se inyecta y mezcla el hidrógeno producido por el gas natural, para luego suministrarlo a los clientes a través de las redes de distribución para ser usado por los artefactos a gas.
Todo el proceso se realiza alimentado por energías renovables, asegurando así que no se emita Co2 en ninguna de las etapas de producción y uso. Aquello permite reducir las emisiones de carbono, por lo tanto, mejora la calidad del aire y la calidad de vida de los habitantes de la Región de Coquimbo.
El proyecto H2GN cuya inversión inicial de US$1.0 millón, tiene como proveedores seleccionados a Busso Group (Plug Power) y Enapter, entre otros.