Ues de Magallanes y Talca se adjudican fondo para investigación de energías renovables y cambio climático en zona Subantárticas
Ues de Magallanes y Talca se adjudican fondo para investigación de energías renovables y cambio climático en zona Subantárticas
Fecha publicada: 03 Enero, 2023

Los proyectos Anillo son un instrumento de financiamiento y apoyo técnico perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que tiene como objetivo fortalecer y consolidar a grupos de investigadores de diversas instituciones, estructurados en áreas de investigación avanzada a nivel nacional. La iniciativa debe contar con colaboración tanto internacional como de sectores no académicos; dura tres años, y recibe un monto anual de M$200.000, sujeto a disponibilidad presupuestaria.
Recientemente, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG) fue informada de la adjudicación histórica de un proyecto de estas características, presentado en 2022 en conjunto con la Universidad de Talca, en el cual participarán tres de sus investigadores. Se trata de los Doctores Humberto Vidal, Iván Andrade y Víctor Fontalvo, académicos que, bajo la dirección del Dr. Marco Rivera de UTalca, trabajarán en el seno de la iniciativa “Centro de Investigación Multidisciplinar sobre Tecnologías Energéticas Inteligentes y Sostenibles para Regiones Subantárticas bajo Crisis Climática”.
La noticia es especialmente grata para el Centro de Estudio Recursos Energéticos de la UMAG (CERE-UMAG), pues esta postulación conjunta entre dos Universidades estatales les permitirá llevar a cabo investigación científica y tecnológica de excelencia, de alta complejidad, vanguardista, multidisciplinaria y de alto impacto en el área de energías renovables e hidrógeno verde. Su director, el Dr. Vidal, cuenta entusiasmado que “es la primera vez que nos adjudicamos un proyecto tan grande”, y lo atribuye en gran medida al haber sumado fuerzas con UTalca, institución con la cual sostienen una fructífera colaboración “hace ya bastante tiempo”.
El plan de trabajo considera tres años, tiempo en el que se buscarán tecnologías apropiadas a las condiciones particulares de la geografía Subantártica, para contribuir con el desarrollo de prototipos más adaptables, durables y eficientes, en particular, con la energía del viento y solar que destacan en las regiones de Magallanes y el Maule, respectivamente. De este modo, se espera responder preguntas relacionadas con los efectos del cambio climático sobre los recursos energéticos renovables y la producción de hidrógeno verde; la existencia de tecnologías de conversión de potencia apropiada para mitigar dichos impactos; nuevas arquitecturas de sistemas de potencia que se adapten a estos cambios y condiciones geográficas, y posibilidades de que los nuevos sistemas de conversión de potencia y de generación de energía distribuida a pequeña escala, sean efectivos y eficientes.
El proyecto, además, buscará la cooperación permanente entre instituciones de investigación nacionales y latinoamericanas, así como también europeas, estadounidenses y chinas, entre otras procedencias. En el área de electrónica de potencia y energías renovables, se estrecharán lazos con la Universidad de Aalborg, Dinamarca, y con la Universidad de Nottingham, Inglaterra, a partir de la visita al Centro de investigadores altamente reconocidos, provenientes de estas instituciones.
El fortalecimiento de estas redes de investigación también se espera lograr a través de pasantías de estudiantes de doctorado e investigadores de postdoctorado de estas instituciones, para que realicen investigación colaborativa, conferencias y otras iniciativas conjuntas. “Yo creo que va a marcar un hito dentro de lo que son estos centros, que van a desarrollarse en la parte austral de nuestro país”, dice el Dr. Vidal, quien espera además que “este centro multidisciplinario pueda empezar ya a notar su acción el próximo año (2023)”.
Fuente: UMAG