Comité Científico de Cambio Climático publicó informe sobre desalinización y crisis hídrica en Chile

Comité Científico de Cambio Climático publicó informe sobre desalinización y crisis hídrica en Chile

Por Emerson Flores.

Fecha publicada: 04 Enero, 2023

La desalinización es uno de los temas trascendentales para poder abordar la crisis hídrica que enfrenta Chile. Es por ello, que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a petición del Ministerio del Medio Ambiente solicitó al Comité Científico de Cambio Climático una evaluación de la desalinización como estrategia para abordar la crisis hídrica que sufre Chile.

Después de meses de trabajo colaborativo, transdiciplinario e interinstitucional entre decenas de investigadores/as de Chile, salió a la luz el informe “Desalinización: Oportunidades y desafíos para abordar la inseguridad hídrica en Chile”.  

El documento parte con algunos elementos introductorios que permiten por una parte contextualizar la crisis hídrica que está viviendo el país, incluyendo su distribución espacial y temporal considerando los escenarios de cambio climático. A lo largo del informe, la crisis hídrica se asocia al problema de la escasez hídrica que debe entenderse como un concepto dinámico, que surge cuando no hay congruencia entre las necesidades de agua para algún uso (de subsistencia, ambiental o productivo) y la capacidad del sistema para satisfacer estas necesidades.

Luego, se indica en el estudio que la escasez hídrica ocurre en distintas partes del país, pero concentrada entre las regiones centro norte y centro sur, donde se combina una reducción en la disponibilidad de agua derivada de la mega sequía, y una presión por necesidades de agua desde distintos sectores destacando en cantidad las necesidades del sector agrícola.

Los efectos principales de la escasez hídrica se evidencian a nivel rural (tanto en provisión de agua potable como para uso agrícola). A la situación de sequía y las condiciones de demanda de agua, que incide sobre la disponibilidad total de agua a nivel de cuencas hidrográficas y comunas, se suman factores institucionales que en algunos casos profundizan la brecha hídrica física como, por ejemplo, la inexistencia de gestión integrada de cuenca, y la existencia de seccionamiento de cuencas, y agendas estatales contradictorias, que a veces generan situaciones de inequidad en el acceso al agua.

Bajo este marco, el informe aborda temas como las tecnologías de desalinización, las oportunidades que esta aporta a la adaptación y mitigación del cambio climático, así como sus interacciones e impactos en las zonas costeras, y los desafíos de su implementación en términos de aspectos normativos y administrativos.

Compartir noticia por redes sociales