IRENA impulsa los esfuerzos para descarbonizar el sector marítimo

IRENA impulsa los esfuerzos para descarbonizar el sector marítimo

Fecha publicada: 17 Enero, 2023

La industria del transporte marítimo contribuye con el 3 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo y depende en gran medida de los combustibles fósiles. El sector marítimo, que representa más del 90 por ciento del volumen del comercio mundial, se considera la columna vertebral de la economía mundial. A medida que se expande el negocio, se prevé que las emisiones aumenten aún más. Si la industria del transporte marítimo va a recorrer el camino hacia la emisión cero, se necesita una acción urgente que sea coordinada y que abarque todo.

El 14 de enero en la 13.ª Asamblea en Abu Dhabi, IRENA organizó una mesa redonda ministerial de alto nivel para facilitar una conversación entre la industria del transporte marítimo y los gobiernos sobre las acciones prioritarias necesarias para descarbonizar el sector del transporte marítimo. La mesa redonda, titulada “Descarbonización del transporte marítimo: el papel de los puertos para abordar el suministro, la demanda y el comercio de combustibles renovables”, discutió formas de garantizar el suministro de combustibles marítimos renovables y establecer marcos propicios para facilitar el comercio y el transporte de estos combustibles.

“La descarbonización de este sector debe tener un enfoque colaborativo, que involucre a la industria naviera mundial, los gobiernos y las organizaciones internacionales. El momento de actuar es ahora e IRENA está lista para desempeñar su papel y apoyar a nuestros miembros para materializar la ambición en acción”, dijo Francesco La Camera, Director General de IRENA.

El Director General subrayó el papel fundamental que los combustibles basados ​​en hidrógeno verde pueden desempeñar en la descarbonización exitosa de la industria del transporte marítimo y afirmó que “a mediados de este siglo, el sector del transporte marítimo requerirá alrededor de 50 millones de toneladas de hidrógeno verde por año para el suministro del amoníaco y metanol necesarios”.

La mesa redonda sirvió como plataforma para que los ministros discutieran sus estrategias y planes nacionales para el sector. La ministra de Energía de España, Teresa Ribera, reveló los ambiciosos planes de su país para desarrollar combustibles marinos renovables y dijo: “Hemos estado trabajando en proyectos emblemáticos en el sur de España para producir hidrógeno, metanol y amoníaco verdes. Establecer un marco integral será crucial para el desarrollo de hidrógeno verde.”

En la sesión -también- se discutió el papel de los puertos en la creación de las condiciones necesarias para acelerar la demanda de estos combustibles. Tom HauteKiet, director Comercial del Puerto de Amberes-Brujas, dijo que el 80 por ciento de la inversión necesaria para realizar la transición de energía verde en el transporte marítimo deberá realizarse en el lado terrestre del transporte marítimo y eso también afecta a los puertos. “Una forma en que los puertos pueden impactar el movimiento de transporte marítimo verde es invirtiendo en la descarbonización de su propia flota de servicios y embarcaciones operativas”, agregó.

Los gobiernos deberán desempeñar un papel fundamental en la descarbonización de los puertos invirtiendo en tecnologías más limpias. Geoffrey R. Pyatt, Subsecretario de Estado, Recursos Energéticos, EE. UU., dijo que su gobierno se ha comprometido con metas ambiciosas para la reducción de emisiones marítimas, lo que requerirá los recursos y la experiencia de las numerosas agencias federales para trabajar en conjunto. “La ley de infraestructura bipartidista incluye US $ 17 mil millones para ayudar a electrificar y descarbonizar los puertos de EE. UU. y aumentar la investigación y el desarrollo de baterías avanzadas para aplicaciones marítimas y combustibles de cero emisiones”, agregó.

Fuente: IRENA

Compartir noticia por redes sociales