Enagás impulsará el desarrollo del hidrógeno renovable en España
Enagás impulsará el desarrollo del hidrógeno renovable en España
Fecha publicada: 19 Enero, 2023

Enagás presentará este año de forma oficial cuatro muestras de interés para el desarrollo de cuatro futuras interconexiones de hidrógeno renovable, que destaparán un potencial de inversión para el transporte de esta fuente de energía de cerca de 7.200 millones de euros en España y los países vecinos.
Así fue el anuncio del consejero delegado de la compañía, Arturo Gonzalo, durante la celebración del Día del Hidrógeno de Enagás en España. El Ejecutivo informó que la primera de esas muestras de interés estará vinculada al subeje de transporte de hidrógeno que discurrirá por la Vía de la Plata.
De esta forma, la compañía iniciará los mecanismos de casación de oferta y demanda no vinculantes para optimizar el desarrollo de la red troncal de transporte de hidrógeno renovable en España, una vez el Gobierno actualice el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que se prevé que lo haga a lo largo de 2023.
El consejero delegado, además, informó que el proyecto H2Med, que incluye el tubo que conectará Barcelona con Marsella (BarMar) de 455 kilómetros y el que conectará Celorico da Beira (Portugal) con Zamora (CelZa) de 248 kilómetros, tendrá una inversión asociada de 2.500 millones de euros, el primero de 2.135 millones y el segundo de 350 millones.
A eso se sumarán otras conexiones dentro de España de unos 2.750 kilómetros de longitud que atravesarán la Cornisa Cantábrica, el Valle del Ebro, el Levante y la Vía de la Plata, así como una conexión en Puertollano, por 3.500 millones de euros.
A esto se suman las infraestructuras de almacenamiento, de momento dos en el norte (Cantabria y País Vasco) con capacidad de 335 gigavatios hora (GWh) y 240 GWh, respectivamente, por otros 1.170 millones de euros. En cualquier caso, se trata de importes provisionales y orientativos, aunque se prevé que la construcción de todas estas infraestructuras comience entre 2025 y 2026.
Arturo Gonzalo indicó que, tanto las estimaciones de oferta y demanda como el trazado definitivo de la Red Troncal y sus inversiones, se acabarán de concretar con los objetivos finales de hidrógeno renovable que se definan en la actualización del PNIEC —prevista a mediados de año—, así como en la Planificación Obligatoria del Gobierno.
Las inversiones también se acabarán de definir en función de varios factores como son la lista definitiva de PCI, los resultados de calls for interest y Open Season, el porcentaje final de la red de infraestructuras actual reutilizable y las características técnicas finales de los proyectos.
En cuanto a la financiación de estas inversiones, la vía será: el acceso a fondos europeos, los compromisos firmes de futuros off-takers que pueden dar lugar a mecanismos de Project Finance, la asignación transfronteriza de costes entre los países beneficiarios de Proyectos de Interés Común y los peajes asociados a la utilización de las infraestructuras.
Durante su intervención, Arturo Gonzalo, destacó que el papel de Enagás como catalizador del mercado de hidrógeno en su triple condición: como TSO y potencial HNO, como Gestor Técnico del Sistema, y a través de la filial Enagás Renovable, participando en la promoción de proyectos de gases renovables.
“Nuestros 50 años de historia y experiencia como operador de la red de gas nos hacen estar plenamente preparados para ser operador de la futura red de hidrógeno”, indicó Arturo Gonzalo.
En la actualidad, España cuenta ya con una red de infraestructuras que puede ser el punto de partida para el desarrollo de una red de hidrógeno con más del 80% de coincidencia en los trazados, con las únicas excepciones de los corredores internacionales y de algunas conexiones con valles de producción de hidrógeno. Enagás ya ha identificado un 30% de tramos de gasoducto a convertir en hidroductos, porcentaje que se podría ir incrementando hasta un 70%.
En este contexto, destacan otras sinergias entre la red de gas y la de hidrógeno, como una reducción del 50% de los plazos de tramitación, un ahorro en costes de más del 30% y un menor impacto ambiental.
Arturo Gonzalo, cerró diciendo que los proyectos de hidrógeno presentados a la convocatoria de PCI están alineados con los objetivos europeos y con el Plan Estratégico de Enagás 2022-2030.
Fuente: Enagás y cincodias.elpais.com