Congreso del Futuro dio espacio al Hidrógeno Renovable con destacados representantes
Congreso del Futuro dio espacio al Hidrógeno Renovable con destacados representantes
Por Cristian Contreras
Fecha publicada: 20 Enero, 2023

“Sin hidrógeno no llegamos a cumplir nuestros compromisos de carbono neutralidad al 2050”, afirmó Laurent Antoni, presidente de Hydrogen Europe Research, en el penúltimo día de exposiciones de la XII edición del Congreso Futuro “Sin Límite Real”, que se realiza en Chile. En la mañana de ayer, el tema de Hidrógeno Verde tuvo destacada importancia por parte de los relatores Laurent Antoni y Patricio Valdivia.
Antoni expresó que el Hidrógeno Renovable cobra relevancia como medio para mejorar la calidad de aire, siendo catalogada como parte de la segunda fase de la transición energética que busca lograr los objetivos de mejora de las condiciones climáticas y por ende un mundo mejor, disminuyendo el efecto invernadero, para lo cual la Agencia Internacional de la Energía propuso algunos escenarios para llegar a cero emisiones hacia el 2050 enfocado en pensar global y actuar de manera local siempre en colaboración con otros actores.

Laurent Antoni,
Manager de CEA Hydrogen.
Para ello, hay que fomentar el aumento de consumo de electricidad y por ende disminuir el consumo de contaminantes fósiles. Agregó que para fines de esta década se espera disminuir el costo de producción, a nivel global, de hidrógeno limpio, todo ello gracias a la evolución rápida que existe del trabajo en conjunto de la alianza publico privada en la que actualmente participan más de 30 países.
Recordó, que ello comenzó con el Protocolo Kioto 1997 marcando su hito con la COP21, celebrado en París, Francia, donde se alcanzó un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.
En Europa el trabajo con el Hidrógeno es de hace tres décadas, pero hace 15 años que se creó una alianza publico privada muy fuerte, resaltando las conversaciones con el presidente de la Comisión Europea quien ha participado en el inicio de programas, puntualizó.
“Para vivir en un mundo mejor se tiene que dar varias condiciones como convivir con condiciones medioambientales adecuadas, acceder masivamente a energía renovables cuya producción sea bajo costo otorgando trabajo a muchas personas”, mencionó el alto delegado.
Antoni dijo que la diversidad del uso y producción del Hidrógeno hace que sea muy interesante su desarrollo al futuro por lo que es imperioso fomentar y lograr su acercamiento en el día a día, como lo hecho por Chile en noviembre 2020 lanzando su propia estrategia de Hidrógeno Verde, formando parte de la política del país, que se profundiza con sus recursos naturales.
Movilidad con Hidrógeno Renovable
Posteriormente, compartió sus conocimientos el socio profesional de la Asociación Chilena de Hidrógeno, H2 Chile, Patricio Valdivia quien destaco lo importante que es el uso del Hidrógeno y la experiencia chilena para lograr la descarbonización al 2050.

Patricio Valdivia, Doctor en Ingeniería de Biosistemas.
Expresó que la experiencia chilena, en el último tiempo, ha hecho muchos acuerdos, avances en las conversaciones publico – privada, inversiones lo que hace que sea muy dinámico su desarrollo y su aplicación en el corto periodo de tiempo, por ejemplo, en amoníaco o vehículos que utilicen hidrógeno.
Valdivia destacó que hay avances importantes en la ley en relación al almacenaje energético, aplicaciones móviles, entre otros; como el apoyo dado por Corfo (Corporación de Fomento a la Producción) que financió el proyecto de modificación de una camioneta diésel a ser 100 por ciento eléctrico a través de la fabricación de una pila de combustible que recibe hidrógeno y oxigeno por canales independientes provocando una reacción química generando energía que junto a un banco de batería y un supercondensador permite su movilidad sin contaminar.
Ahora se esta trabajando en el proyecto de implementación de tren de pasajeros donde participan privados y estamentos públicos.
Laurent Antoni
Manager de CEA Hydrogen, organización francesa de tecnología e investigación que desarrolla energía atómica y alternativa. Desde 2016, es presidente de Hydrogen Europe Research, asociación europea de investigación sobre el hidrógeno y pilas de combustible que reúne a universidades e institutos de investigación.
Patricio Valdivia
Ingeniero Eléctrico del Politécnico de Torino, Italia y de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Doctor en Ingeniería de Biosistemas, Universidad de Arizona, EE. UU. Investiga proyectos de I+D en energías renovables, innovación, análisis de datos, análisis estadísticos, entre otros.