EEUU y China se vuelven una amenaza para la industria europea de electrolizadores
EEUU y China se vuelven una amenaza para la industria europea de electrolizadores
Fecha publicada: 07 Febrero, 2023

La industria europea de electrolizadores, hoy líder mundial, corre el riesgo de verse comprimida entre dos gigantes como Estados Unidos y China si las instituciones de Bruselas no la “protegen” y la apoyan adecuadamente.
Esta es la advertencia lanzada por los miembros de la European Clean Hydrogen Alliance Electrolyser Partnership, con una carta enviada a la alta dirección de la Comisión Europea y que se puede consultar íntegramente en este enlace .
Se necesitarán al menos 90-100 GW de nueva capacidad de electrólisis instalada para producir los 10 millones de toneladas de hidrógeno verde al año internamente en la Unión, “y esto representa tanto un desafío sin precedentes como una gran oportunidad que Europa puede aprovechar al máximo gracias a su actual liderazgo tecnológico e industrial”, subrayan los actores europeos del sector en su carta.
Pero hoy el escenario ha cambiado, con la crisis energética y la guerra en Ucrania que están favoreciendo los fenómenos de nearshoring, EE. -empresas propias. En este escenario, la industria europea “corre el riesgo de ser aplastada por ambos lados”.
Los fabricantes de electrolizadores reconocen por tanto el enorme esfuerzo realizado por la Unión Europea y la gran apuesta de recursos, especialmente a través de los programas IPCEI sobre hidrógeno, pero en la actualidad, según los firmantes de la carta, existe la posibilidad de que “el dinero europeo acabe en manos de competidores no europeos”. Para ello habría que asegurarse de que “futuros programas de financiación como el Fondo Soberano Europeo y el Banco de Hidrógeno apoyen el desarrollo de la industria de electrolizadores en Europa. El dinero de los contribuyentes europeos debe reinvertirse en Europa en beneficio de los ciudadanos de la Unión”.
Para ello y evitar los errores cometidos en el pasado con los paneles solares (cuya producción hoy en día se concentra en gran medida en China), según los promotores de la petición, es necesario implementar medidas capaces de garantizar que los proyectos de producción de hidrógeno producido en el Viejo Continente cumplen con una serie de normas precisas y sean alimentados con tecnología nativa.
“La actual política de hidrógeno de Europa es en gran medida una política energética y climática y menos una política industrial”, se lee en el documento.
Para llenar este vacío, los mecanismos de financiación deberían incluir: “una prima por cada kg de H2 producido a nivel universal y no sobre la base de subastas (como anunció la Comisión en su reciente Green Dea, Industrial Plan), al menos en la fase inicial; apoyo para el desarrollo de una cadena de valor de hidrógeno renovable ‘made in the EU’; apoyo a la creación de nuevos puestos de trabajo europeos en la industria de la tecnología verde; apoyo a la investigación europea”.
Fuente: HydroNews