Fraunhofer ISE: desarrollará pilotaje con metanol verde como combustible para aviones

Fraunhofer ISE: desarrollará pilotaje con metanol verde como combustible para aviones

Fecha publicada: 17 Febrero, 2023

El efecto nocivo del tráfico aéreo sobre el clima debe reducirse considerablemente en el futuro. Esto se aplica tanto a la emisión de dióxido de carbono (CO2) en el chorro de escape, como el impacto climático de la estelas causadas por las aeronaves. Es así que un consorcio de institutos de investigación y socios industriales bajo la gestión de proyectos del Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar, ISE, en Alemania, está investigando un proceso innovador: un combustible líquido sintético sostenible (Sustainable Aviation Fuel, SAF)  destinado a reemplazar completamente el queroseno fósil en el futuro.  Al mismo tiempo, buscan incrementar la eficiencia del proceso en la producción de este SAF.

El consorcio incluye a ASG Analytik-Service AG, BP Europa SE, Clariant AG y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR). Socios asociados como Südzucker AG y la Asociación Alemana de Aviación (BDL) son partes interesadas importantes que proporcionan las materias primas necesarias o son usuarios potenciales. El proyecto  se le ha llamado SAFari (Combustibles de aviación sostenibles basados en reacciones avanzadas e intensificación de procesos) ha sido financiado por el Ministerio Federal de Asuntos Digitales y Transporte (BMDV) por un período de seis años desde el 1 de diciembre de 2022.

Más de 23 000 grandes aviones están en servicio en todo el mundo, consumen alrededor de 350 000 millones de litros de combustible y emiten alrededor de 1 000 millones de toneladas de CO2 cada año.

Según los cálculos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), esto corresponde  alrededor del 3% de las emisiones mundiales de CO2 provocadas por el hombre. Aunque los vuelos de larga distancia (más de 4.000 km de alcance) representan solo el 6,2 % de los vuelos en Europa, por ejemplo, son responsables de más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero en la aviación, según cálculos de Eurocontrol Data.

Sin embargo, no existe una alternativa a los combustibles líquidos: en el futuro también deberán utilizarse para vuelos de larga distancia, ya que solo ellos proporcionan la alta densidad de energía necesaria para cubrir dichas distancias.

Como parte de la 77.ª Reunión General Anual de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) 2021, las aerolíneas del mundo se han fijado el objetivo de lograr emisiones netas de carbono cero para 2050. “Por lo tanto, el combustible de aviación sostenible (SAF) debe alcanzar la madurez tecnológica y económica del mercado lo más rápido posible para luego, producido a escala industrial y comercializado a nivel mundial, hacer una contribución significativa a la reducción de las emisiones en la aviación”, explica el profesor Christopher Hebling, director de Tecnologías de Hidrógeno en Fraunhofer ISE. “Es gratificante que SAF se pueda mezclar con combustible convencional sin tener que hacer ningún cambio en los motores o la infraestructura”, continúa Hebling. La legislación europea sobre combustibles de aviación obliga a aumentar el uso de SAF para 2025, mientras que el gobierno de EE. UU. ofrece varios incentivos para aumentar el uso de SAF.

Se desarrollará piloto especialmente con uso de metanol verde

En el proyecto de investigación SAFari, los socios producirán y probarán combustible de aviación sostenible a partir de metanol en una planta piloto para luego obtener la aprobación total del mercado por parte de la Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales (ASTM). Con respecto a la vía del metanol para la producción de SAF, todavía no está en funcionamiento ninguna planta piloto o de demostración completamente integrada que cubra toda la cadena de proceso. La futura planta piloto de SAFari será desarrollada y operada por Fraunhofer ISE y combinará todas las funcionalidades necesarias para el proceso técnico posterior con el fin de garantizar que los conocimientos adquiridos puedan transferirse a escala industrial.

La conversión de dióxido de carbono e hidrógeno en metanol como materia prima para el proyecto SAFari es muy ventajosa por varias razones: “El metanol verde puede producirse en lugares de todo el mundo con una alta disponibilidad de energías renovables y transportarse de manera eficiente a otros lugares como sustancia pura líquida que utiliza la infraestructura existente. Allí se convierte en combustible de aviación. Por lo tanto, este camino del metanol ofrece una gran oportunidad para generar valor agregado también en Alemania”, explica el Dr. Achim Schaadt, Jefe del Departamento de Productos Sintéticos Sostenibles de Fraunhofer ISE. “También queremos demostrar que se puede lograr una tasa de mezcla más alta con SAF a base de metanol.” Actualmente, los diversos SAF aprobados por ASTM permiten una tasa de mezcla de hasta el 50 %. En el  proyecto SAFari se pretende una cuota de hasta el 100%, afirmó.

Fuente: Fraunhofer ISE, Alemania

Compartir noticia por redes sociales