Informe de IRENA informó que las inversiones en energías renovables alcanzaron un nivel récord en 2022
Informe de IRENA informó que las inversiones en energías renovables alcanzaron un nivel récord en 2022
Fecha publicada: 24 Febrero, 2023

El informe Panorama Mundial de la Financiación de Energías Renovables 2023 reveló que la inversión mundial en tecnologías de transición energética el año pasado, incluida la eficiencia energética, alcanzó los 1,3 billones de dólares. Es decir, se estableció un nuevo récord al alcanzar un 19% más que los niveles de inversión de 2021 y un 50% desde antes de la pandemia en 2019.
El informe conjunto de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y la Iniciativa de Política Climática (CPI), presentado al margen de la Conferencia Internacional Española sobre Energías Renovables en Madrid, también muestra que aunque la inversión global en energías renovables alcanzó un récord 0,5 billones de USD en 2022, esto aún representa menos del 40 % de la inversión promedio necesaria cada año entre 2021 y 2030, según el Escenario de 1,5 ° C de IRENA. Las inversiones tampoco van por buen camino para alcanzar los objetivos establecidos por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En el informe se indica que las soluciones descentralizadas son vitales para cerrar la brecha de acceso para alcanzar el acceso universal a la energía para mejorar los medios de vida y el bienestar en el marco de la Agenda 2030, se deben realizar esfuerzos para aumentar las inversiones en el sector de las energías renovables fuera de la red. Luego, se agrega que a pesar de alcanzar inversiones anuales récord que superan los 500 millones de USD en 2021, la inversión en soluciones renovables fuera de la red está muy por debajo de los 2300 millones de USD necesarios anualmente en el sector entre 2021 y 2030.
Además, indica el documento que las inversiones se concentran en tecnologías y usos específicos. Y se agrega que en 2020, solo la energía solar fotovoltaica atrajo el 43 % de la inversión total en energías renovables, seguida de la energía eólica terrestre y marina con una participación del 35 % y el 12 %, respectivamente. Según las cifras preliminares, esta concentración parece haber continuado hasta el año 2022. Entonces, se señala que para apoyar mejor la transición energética, es necesario que fluyan más fondos hacia tecnologías menos maduras, así como hacia otros sectores más allá de la electricidad, como la calefacción, la refrigeración y la integración de sistemas.
El informe enfatiza cómo se deben reformar los préstamos a los países en desarrollo que buscan implementar energías renovables y destaca la necesidad de que el financiamiento público desempeñe un papel mucho más importante, más allá de mitigar los riesgos de inversión. Reconociendo los fondos públicos limitados disponibles en el mundo en desarrollo, el informe pide una colaboración internacional más fuerte, incluido un aumento sustancial en los flujos financieros del Norte Global al Sur Global.
“Para que la transición energética mejore las vidas y los medios de subsistencia, los gobiernos y los socios para el desarrollo deben garantizar un flujo de financiación más equitativo, reconociendo los diferentes contextos y necesidades”, indicó el director general de IRENA, Francesco La Camera. “Este informe conjunto subraya la necesidad de dirigir fondos públicos a regiones y países con mucho potencial de energías renovables sin explotar, pero que tienen dificultades para atraer inversiones. La cooperación internacional debe apuntar a dirigir estos fondos a marcos de políticas habilitadoras, el desarrollo de infraestructura de transición energética y abordar las brechas socioeconómicas persistentes”.
Fuente: IRENA