El hidrógeno verde podría industrializar el continente africano y aumentar su PIB entre un 6 y 12%
El hidrógeno verde podría industrializar el continente africano y aumentar su PIB entre un 6 y 12%
Fecha publicada: 27 Febrero, 2023

Dado que se prevé que la demanda mundial de hidrógeno se multiplique por siete para 2050, un nuevo análisis de Africa Green Hydrogen Alliance, y el apoyo analítico de McKinsey, cuantifica la oportunidad para los 6 países miembros actuales de la Alianza recién conformada por Egipto, Kenia, Mauritania, Marruecos, Namibia y Sudáfrica.
Para 2050, el hidrógeno verde podría aumentar el PIB de los seis países en $ 126 mil millones, lo que equivale al 12% del actual.
El alto potencial en energía eólica y solar significa que estos países podrían producir hidrógeno verde y productos relacionados, como el amoníaco, de manera competitiva, satisfaciendo la demanda interna de aplicaciones difíciles de reducir, como la industria pesada y el transporte todoterreno, además de las crecientes exportaciones del mercado.
La Unión Europea, Japón y Corea del Sur se identificaron como mercados de exportación prioritarios, lo que refleja la infraestructura existente y el alto nivel de demanda de los centros de fabricación que no pueden satisfacer todas sus necesidades de hidrógeno limpio. Se necesita una inversión de $ 450- $ 900 mil millones entre ahora y 2050. Es así que la Alianza Africana de Hidrógeno Verde, con el apoyo de los campeones de alto nivel del cambio climático de la ONU, la Organización de Hidrógeno Verde y el Banco Africano de Desarrollo, pide una mayor cooperación entre los gobiernos y el sector privado para desbloquear la inversión necesaria.
Un estudio estudio identificó oportunidades comerciales, creación de empleo, principales mercados de exportación y necesidades de inversión para Egipto, Kenia, Mauritania, Marruecos, Namibia y Sudáfrica.
A medida que los países y la industria pesada se descarbonizan, la demanda de hidrógeno verde crece rápidamente. Para ayudar a capturar la participación de África en este mercado en crecimiento, un nuevo informe importante establece detalles más granulares sobre la naturaleza de la oportunidad, la necesidad de inversión y las barreras a superar. Publicado por Africa Green Hydrogen Alliance (AGHA, un grupo de seis países con alto potencial de producción), , con el apoyo analítico de McKinsey, el informe es una llamada de atención para los inversionista y formuladores de políticas para ayudar a desbloquear la oportunidad.
En general, el análisis encuentra que si los gobiernos a nivel mundial cumplen con sus compromisos existentes para reducir las emisiones, la demanda de hidrógeno (hidrógeno producido con energía renovable) se multiplicará por siete desde los niveles actuales a 607 Mt para 2050.
Basado en el potencial de energía solar y eólica de los países de África, el análisis encuentra que muchos países africanos, particularmente en el norte y el sur del continente, están bien posicionados para producir hidrógeno verde de bajo costo. Dado que los costos de energía representan más del 60 % de los costos de producción de hidrógeno, la abundante energía renovable de bajo costo es una gran ventaja competitiva. Los costos de producción del hidrógeno verde en África podrían reducirse en torno a un 50 % entre 2025 y 2050, a medida que disminuya el coste de la energía y se amplíe la cadena de suministro.
Esta competitividad en costos podría permitir a los seis países satisfacer la totalidad de su propia demanda de hidrógeno verde y productos relacionados necesarios para la industria pesada y segmentos de transporte, estimada en 10-18 Mt para 2050. Esto incluiría usos como el uso de hidrógeno verde como combustible de sustitución del carbón en la fabricación de acero, o la producción de ‘amoníaco verde’ utilizado para fabricar fertilizantes.
También existe una oportunidad de exportación potencialmente significativa, ya que los centros industriales clave en la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y el Sudeste Asiático tendrán una gran demanda de hidrógeno verde si quieren cumplir con sus objetivos de descarbonización, pero debido a limitaciones geográficas, será incapaz de producir hidrógeno verde a bajo costo a partir de energías renovables. Dados sus recursos naturales, los seis países miembros de la Alianza podrían suministrar colectivamente más de una quinta parte de la demanda mundial de hidrógeno verde para 2050.
La producción de hidrógeno verde para el consumo interno y la exportación en los seis países podría crear hasta 4,2 millones de nuevos puestos de trabajo y un crecimiento conduciría a un aumento de $ 66- $ 126 mil millones en el PIB de estos países para 2050, equivalente al 6-12% de su PIB actual.
Si se logra el potencial de producción de estos seis países, podría ayudar a reducir alrededor de 6,5 G de emisiones de CO2 acumuladas a nivel mundial para 2050, aproximadamente equivalente a las emisiones de CO2 combinadas en los Estados Unidos y Europa en 2021.
Para capturar este mercado, los seis países necesitarían expandir rápidamente su capacidad de energía renovable, así como la capacidad de los electrolizadores. Esto incluye para 2030:
- Aproximadamente 29-56 gigavatios (GW) de capacidad adicional de electrolizadores. Esto es hasta el 17 % de la capacidad global total de hidrógeno verde que podrían necesitar para 2030 para alinearse con la limitación del calentamiento global a 1,5 °C.
- Aproximadamente 51-96 GW de capacidad de energía renovable dedicada.
El análisis encuentra que se necesitan ~ $ 3 mil millones a $ 6 mil millones en inversión anualmente entre ahora y 2026, aumentando a ~ $ 28 mil millones a $ 45 mil millones anuales entre 2040 y 2050. La inversión total acumulada necesaria es entre $ 450 mil millones y $ 900 mil millones. La gran mayoría de la inversión (~70%) requerida es para la energía renovable y la capacidad de electrolizadores necesarios.
Sobre la Alianza
La Alianza se enfoca en las necesidades de políticas públicas y regulatorias, desarrollo de capacidades, financiamiento y certificación para movilizar la producción de hidrógeno verde para uso doméstico y exportación. Al reunir a los gobiernos africanos para movilizar una voz unificada en los diálogos globales sobre el clima y la energía, la Alianza generará nueva conciencia, oportunidades y acción en la industria. Surge como una plataforma de colaboración con el sector privado, las instituciones financieras de desarrollo y la sociedad civil.
Aprovechar las oportunidades que plantea una nueva industria africana de hidrógeno verde requerirá un esfuerzo concertado de diversas partes interesadas. Estos incluyen ministerios gubernamentales, desarrolladores y financistas de proyectos, sociedad civil e instituciones académicas. Mientras que los socios visionarios del sector privado y otros colaboradores internacionales pueden ofrecer experiencia, capacidad y acceso al capital. Al mismo tiempo, pueden trabajar con los gobiernos anfitriones y las instituciones locales para fortalecer los procesos de obtención de permisos y las estructuras de proyectos que cumplan con las prioridades nacionales para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico.
Si bien es importante moverse rápido, es igualmente importante que los países africanos y los desarrolladores de proyectos firmen contratos duraderos que creen condiciones para inversiones estables a largo plazo. Las necesidades de transparencia y participación de las partes interesadas serán esenciales para generar una confianza más amplia para el desarrollo rápido y a gran escala de la industria del hidrógeno renovable.
Fuente: GH2 Green Hydrogen Organization / Fotografía: Latam Green.