Unión Europea: Buscan aumentar la demanda gradual de combustibles sostenibles

Unión Europea: Buscan aumentar la demanda gradual de combustibles sostenibles

Fecha publicada: 28 Febrero, 2023

La comisaria de transporte de la Comisión Europea, Adina-Ioana Valea, planteó ayer ante reunión de ministros europeos, la necesidad urgente de la descarbonización del sector del transporte con combustibles alternativos a los fósiles . “Necesitamos suministros suficientes de electricidad renovable, biocombustibles sostenibles, hidrógeno limpio y otros combustibles renovables y bajos en carbono. Y la palabra clave en esta oración es ‘suficiente’. La demanda de movilidad está creciendo, lo cual es bueno porque significa más prosperidad económica”, destacó.

La Comisión no tiene preferencia sobre cómo se reemplazan los combustibles fósiles, explicó. La decisión estará en el mercado. Pero hizo hincapié en que se deben tener alternativas suficientes para alcanzar los objetivos de emisiones. La Comisión puede ayudar a coordinar los asuntos de suministro, distribución y demanda, estableciendo un plan definido en el paquete de propuestas Fit for 55 de 2021, que ahora está en manos de la presidencia sueca, donde se albergan  grandes esperanzas para una aprobación y avance final.

El Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos , por ejemplo, promueve el suministro y la distribución. Sus disposiciones darán como resultado un mínimo de 1 millón de puntos de recarga eléctrica en las carreteras para 2025 más de 16 millones para 2050 .

Construir infraestructura de recarga acercará a los europeos a los objetivos, y “me alegra ver que las empresas de transporte también están dispuestas a invertir en este tipo de infraestructura. Pero aún necesitaremos más producción de electricidad y una mejor distribución. Nuestros datos muestran que la demanda de electricidad para vehículos eléctricos aumentará el consumo total de electricidad en la UE en al menos un 2% para 2030”.

Valea destacó la necesidad de aumentar gradualmente la demanda de combustibles sostenibles, en particular para barcos y aviones .”Para ello tenemos nuestra propuesta ReFuelEU Aviation en el paquete. Esperamos que impulse el uso de combustibles renovables bajos en carbono para aviones y FuelEU Maritime hará lo mismo para barcos”, destacó.

Para la aviación , prevé que los proveedores de combustible distribuyan cantidades cada vez mayores en versiones alternativas  y sostenibles a los aeropuertos de la UE, y para asegurar de que las aerolíneas los utilicen, el plan es que mezclen combustible tradicional con cantidades cada vez mayores de combustibles alternativos sostenibles, a partir del 5 % en 2030, y aumentando al 63% en 2050 . Esto reduciría las emisiones de la aviación en alrededor de dos tercios para 2050 .

Pero nuevamente, para llegar allí, y de acuerdo a algunas estimaciones de la industria, se requieren siete plantas adicionales de producción de combustibles renovables y bajos en carbono en toda la UE para 2030, lo que corresponde a un aumento en la capacidad de producción de 2,2 millones de toneladas de combustibles renovables y bajos en carbono por año. La creciente capacidad de producción debe aumentar con el tiempo. Para 2050, Valea estima que se necesitarán 104 plantas de producción en toda la UE.

Entonces, junto con la regulación, Europa deberá invertir en producción física, de modo que pueda tener suficiente energía verde para satisfacer la demanda. La importación no es sencilla , en particular para el hidrógeno. “Además, no queremos crear nuevas dependencias. En su lugar,  necesitamos aumentar la producción aquí en Europa, y rápidamente . Esto requerirá la colaboración en toda la cadena de valor, que hemos iniciado al crear una Alianza de combustibles renovables y bajos en carbono , para complementar nuestra Alianza de hidrógeno”.

“Permítanme terminar recordando a todos que necesitaremos una inversión significativa para pasar de la ambición a la realidad. Nuestra evaluación antes del Green Deal mostró que las necesidades de inversión para los vehículos y la infraestructura necesarios para la movilidad con bajas emisiones de carbono rondarían los 130 000 millones EUR al año hasta 2030”.

“No es una cantidad pequeña, por lo que estamos proporcionando un nivel de financiación sin precedentes para el sector del transporte europeo. A través del Mecanismo Conectar Europa, los Fondos de Cohesión, el Fondo InvestEU, Horizon Europe y el Fondo de Innovación, hemos asignado casi 100 000 millones de euros para este período financiero (2021-2027) para apoyar el desarrollo del sistema de transporte”, adelantó.

La cifra expuesta por la comisaria europea de energía, se traduce en que se duplicó con la adopción del presupuesto de la UE para la próxima generación y, en particular, a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. En el marco de este Mecanismo, se estima que los Estados miembros han dedicado más de 90 mil millones de euros a inversiones y reformas en el transporte.

“Con los sectores de transporte y energía trabajando juntos, un marco regulatorio para respaldar el suministro está en camino, y con un buen financiamiento, confío en que estamos en el camino correcto para asegurar nuestro suministro de energía y alcanzar nuestros objetivos de emisiones”, cerró la comisaria europea de transporte, Adina-Ioana Valea ante los ministros europeos.

Fuente: European Commision

Compartir noticia por redes sociales