Fundación Rewilding y Tompkins Conservation donaron propiedad para futuro Parque Nacional en Punta Arenas

Fundación Rewilding y Tompkins Conservation donaron propiedad para futuro Parque Nacional en Punta Arenas

Fecha publicada: 02 Marzo, 2023

En reunión con el presidente Gabriel Boric, las representantes de Tompkins Conservation y su fundación legado, Rewilding Chile, ofrecieron donar al Estado de Chile 93 mil hectáreas en la Península de Brunswick, para gatillar la creación de un futuro Parque Nacional. Kristine Tompkins y Carolina Morgado, manifestaron su deseo de ver este rico territorio protegido bajo la categoría de parque nacional, considerando en el proceso a todos los actores del territorio incluidas las comunidades indígenas de la zona, al ser éste territorio ancestral Kaweskar. Dicha área protegida sería el primer parque nacional para la comuna de Punta Arenas.

Sobre la donación el presidente Gabriel Boric dijo que “esto constituye un paso más en la política nacional para enfrentar la crisis climática y de pérdida de biodiversidad, que busca potenciar la gestión conjunta de la conservación de un ecosistema valioso, entre el Estado, las comunidades y la sociedad civil a través de la asistencia técnica de la Fundación Rewilding Chile.

Además, el Mandatario manifestó su interés en explorar la opción de sumar al parque terrestre un área marina protegida espejo. “La figura de protección, delimitación y gobernanza debería considerar procesos participativos tales como los mecanismos de consulta indígena”, indicó.

La propuesta contempla la donación por parte de la fundación Rewilding Chile de 93.492 ha y la recategorización por parte del Estado de los Bienes Nacionales Protegidos, Cabo Forward de 9.888 ha y Batchelor de 24.124 ha. Así mismo, se busca explorar la creación de un área marina protegida contigua que integre la protección de los ecosistemas terrestres y marinos.
La propiedad a donar, Cabo Froward, es el punto más austral del continente americano, las últimas tierras antes que éste se sumerja en el Estrecho de Magallanes. Está cubierto en un 48% por bosques subantárticos (coihue de Magallanes, Canelo, Ciprés de las Guaitecas) y un 11% por turberas milenarias. Sus bosques y suelos absorben 521 toneladas de carbono por hectárea. Alberga la población más austral del huemul y también al canquén colorado, ambas especies en peligro de extinción.
Luego, en sus más de 40 km de costa, la vida marina es abundante y diversa gracias a los nutrientes que aportan la confluencia de las corrientes antárticas, pacífica y atlántica. Las ballenas sei y jorobadas surcan sus costas cubiertas por densos bosques de algas. Además se encuentran especies como el delfín austral, el pingüino de Magallanes, entre otras.
Este nuevo Parque Nacional vendría a aportar a la meta del 30/30 asumido por Chile en la Cop15 donde se comprometió a ampliar en un millón de hectáreas la superficie protegida del país.

Compartir noticia por redes sociales