Loreto Rivera: Sería muy negativo que proyectos bien sociabilizados y con aprobación ambiental favorable, no se puedan concretar
Loreto Rivera: Sería muy negativo que proyectos bien sociabilizados y con aprobación ambiental favorable, no se puedan concretar
Fecha publicada: 08 Marzo, 2023

La empresa alemana, RWE Renewables, una de las más grandes del mundo, anunció a fines del año pasado el inicio del desarrollo de Vientos Magallánicos, su primer proyecto de hidrógeno verde en Chile, el cual se espera que genere aproximadamente 1 GW de energía eólica para producir alrededor de 475 mil toneladas de amoniaco verde al año, que serán exportadas a mercados internacionales.
El proyecto se emplazará en la comuna Laguna Blanca, Región de Magallanes, aproximadamente a 80 Kms de Punta Arenas, y utilizará un puerto existente en la región. El inicio de su operación se estima para el año 2030. En el marco del día de la mujer y del desarrollo de una economía de hidrógeno renovable en el país, H2News entrevistó a Loreto Rivera, News Business and Stakeholders Manager de RWE Chile , quien entregó más detalles de este importante proyecto que se suma al portafolio de 2,8 GW eólicas y solar de la empresa en el país.
¿Por qué RWE ha decidido producir amoniaco verde?
En RWE creemos que el amoniaco verde cuenta con un mercado interesante y con gran potencial a nivel mundial, ya que diversas industrias requerirán su uso. Así lo hemos visto en el interés que nuestro proyecto ha despertado en distintos posibles offtakers de diversos países.
Con el fin de entender por dónde partíamos con esta industria en Chile, en 2020 realizamos un “business screening”, a través del cual estudiamos las características tanto en el norte, centro y sur de nuestro país. Evaluamos diferentes puntos: generación de energía renovable, industrias posibles, infraestructura, regulación, etc. Con este estudio, decidimos partir por la región de Magallanes con nuestro primer proyecto y con amoniaco verde como producto derivado.
¿En qué etapa está el proyecto Vientos Magallánicos?
El proyecto Vientos Magallánicos se encuentra en etapa de desarrollo inicial. Este año iniciamos estudios de flora, fauna, con foco específico en aves. Asimismo, parte la medición de viento en los terrenos y el relacionamiento comunitario. Esperamos ir avanzando con nuestro proyecto para iniciar operaciones a fines de 2030.
¿Cómo será el proceso para producir amoniaco verde con energía eólica?
Magallanes tiene un potencial de generación de energía eólica única en el mundo. Dado que hasta a la fecha la región no tiene mucha demanda energética y que no está interconectada con el resto del país, una excelente forma de aprovechar este potencial es con la producción de H2 verde.
El proceso implica utilizar la energía eólica para producir hidrógeno verde y, luego, a través del proceso Haber Bosch generar amoniaco verde, el cual será exportado a mercados internacionales.
¿A qué distancia está planificado el proyecto de la comunidad más cercana?
Nuestro proyecto Vientos Magallánicos se ubica en la comuna de Laguna Blanca. La comunidad más cercana es Villa Tehuelches que queda a cerca de 20 km.
Somos conscientes de la complejidad de estos proyectos desde el punto de vista técnico, social y ambiental dada su magnitud y, por ello, ya estamos en contacto con las autoridades regionales y trabajando con el municipio. A la vez, estamos iniciando la socialización de este proyecto con las comunidades. Nuestro compromiso es trabajar con todos quienes se relacionen con nuestro proyecto, para hacer de éste, uno exitoso, que contribuya a enfrentar el Cambio Climático e impacte positivamente en la calidad de vida de los habitantes de Magallanes.
¿Cuántos aerogeneradores planean instalar? ¿De qué proveedor?
Dado que se trata de un proyecto de 1GW con un potencial de producción de 450 mil toneladas de amoniaco verde, se estima se instalen más de 170 mástiles.El número exacto y el proveedor aún no está definido.
¿Existen conversaciones con otros desarrolladores para compartir infraestructura, como los puertos, por ejemplo?
Los proyectos de H2 verde tienen una magnitud relevante, por ello, si bien son iniciativas que contribuyen a combatir el cambio climático, no podemos desconocer que tienen un impacto. En este contexto, en RWE estamos convencidos de la relevancia que tiene para nuestro planeta en generar sinergias con otras empresas. Es por ello, que estamos conversando con todos los actores para encontrar oportunidad de desarrollo conjunto y así reducir el impacto de nuestros proyectos.
¿La producción de este amoníaco, es pensada para Europa? ¿Alemania?
La producción de amoniaco verde está pensada para mercados internacionales. Aún no tenemos definido para qué país.
¿Con qué objetivo se espera exportar el amoníaco verde?
El objetivo es contribuir a contar con industrias más sostenibles. Así como Chile, otros países también cuentan con metas de carbono neutralidad y en este contexto, el amoniaco verde contribuirá a distintas industrias (fertilizantes, energética, acero, etc) a avanzar en esa línea.
¿Cuáles son los desafíos que están enfrentando en esta primera etapa del proyecto?
Como señalé anteriormente, estos proyectos son desafiantes desde el punto de vista social, ambiental y técnico, es por ello que estamos trabajando con tiempo, haciendo estudios, para poder contar con un proyecto lo más robusto posible, aceptado socialmente. Adicionalmente, la industria del H2 verde aún tiene bastante incertidumbres, pero en RWE estamos convencidos de que hay que hacer esfuerzos hoy para contar con esta industria en desarrollo en los próximos años. De lo contrario, llegaremos tarde.
Desde su perspectiva profesional y como líder del proyecto Vientos Magallánicos, ¿cómo ve usted el camino que está trazando Chile para llegar a cumplir con ser líder en la generación de H2R en el futuro? ¿Qué nos falta? ¿Qué se debe mejorar?
Considero muy positivo que contamos con una visión compartida de cómo debemos desarrollar esta industria y con objetivos claros definidos en la Estrategia de H2 verde, la cual ha sido suscrita, desde el punto de vista político, por todos los actores. Esto es clave para avanzar y alcanzar las metas trazadas.
Me parece urgente avanzar en contar con la infraestructura para poder convertir a Chile en el principal exportador de H2 verde y/o alguno de sus derivados. En esto, quienes estemos en este mercado tenemos un rol fundamental, ya que debemos trabajar juntos con sinergias para generar esta infraestructura de líneas, puertos, etc. En este contexto, hay también una responsabilidad y un desafío relevante con la comunidad tanto para explicar la nueva tecnología, generar capital humano y, por supuesto, como lo hemos visto en los últimos meses, la autoridad evaluadora de los proyectos es clave: sus conocimientos, la preparación de los servicios y los estándares esperables de la presentación de estos proyectos debe ser parte de la discusión. Por ello, nos parece sano que ésta se produzca ahora para sentar las bases de los proyectos futuros.
Es también muy bien recibido las medidas en las que está trabajando el Ministerio de Energía, con Economía y Medioambiente para avanzar en la línea antes avanzada. Esperamos que estos esfuerzos se concreten en el período más breve posible para que podamos avanzar en esta industria.
El H2 verde es una tremenda oportunidad para nuestro país y para el mundo, en general, con una mirada de largo plazo, pero hoy es una apuesta con su consecuente riesgo. Es importante que todos entendamos esto y seamos capaces de manejar las expectativas, tomar hoy las medidas que requerimos para viabilizar esta industria y así, en el futuro, todos disfrutemos de sus beneficios y frutos.
Con los desafíos que tenemos como país y como industria, creemos que todo lo que implique dar más certeza a las partes: comunidad y empresa, será relevante. A su vez, estamos convencidos que un buen proyecto- que tenga una buena línea base, que identifique de manera adecuada sus impactos y que los mitigue apropiadamente – debiese tener una buena acogida. Sería muy negativo que buenos proyectos, bien sociabilizados, que durante el proceso previo a la evaluación ambiental han trabajado para reducir brechas y posibles impactos, o que cuenten con aprobación ambiental favorable, no se puedan concretar.
¿Cuándo planean exportar la primera producción de amoníaco verde?
Esperamos que nuestro proyecto entre en operaciones a fines de 2030, momento en el cual podríamos iniciar la exportación.
¿RWE está viendo posibilidades de un mercado de amoníaco/hidrógeno renovable en otros países latinoamericanos?
RWE actualmente se encuentra presente en Chile y México, desarrollando proyectos de energía renovable, solares y eólicos, para después operarlos. En Chile, dada la potencialidad del H2 verde y las ventajas competitivas que presenta nuestro país, estamos avanzando en nuestro primer proyecto de amoniaco verde. Este es el foco que hoy tenemos.
¿Analizaron las posibilidades de desarrollar el proyecto en el norte?, ¿cuáles fueron las principales ventajas que los llevó a decidirse por la zona de Laguna Blanca?
Como mencioné en 2020 realizamos un “business screening”, a través del cual estudiamos las características tanto en el norte, centro y sur para desarrollar estos proyectos, apostando finalmente por la Región de Magallanes. La razón principal fue el recurso eólico de esta región, único en el mundo. Luego, en 2021 desarrollamos un estudio de prefactibilidad de un proyecto prototipo, el cual fue adjudicatario del concurso impulsado por la Unión Europea y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), y ejecutado por el Ministerio de Energía y Corfo. El objetivo fue comprender toda la cadena de valor de un proyecto de este tipo en la Región, los desafíos y bondades de Magallanes.
Desde un inicio creímos fundamental interiorizarnos y aprender de esta tecnología por tratarse de proyectos complejos desde el punto de vista técnico, social y ambiental. El norte es muy atractivo, tanto por sus recursos naturales como por la infraestructura. Por este motivo, es una alternativa que podremos analizar en el futuro.
¿Cómo los han recibido en el lugar? ¿Han tenido encuentro con los diferentes actores sociales, ONGs, regionales en la zona?
En RWE estamos convencidos de lo fundamental que es generar relaciones de confianza, explicar nuestro proyecto y recoger las inquietudes y sugerencias de la comunidad. Es por ello que desde que identificamos los posibles terrenos en los que podíamos desarrollar nuestro proyecto, hemos estado en contacto con las autoridades regionales y locales, con el municipio y estamos comenzando el relacionamiento comunitario.
Asimismo, nos estamos asesorando con especialistas locales porque creemos fundamental el aporte y contribución que puedan hacer profesionales y técnicos de Magallanes, que son quienes mejor conocen su tierra.
¿El proyecto tendrá una inversión de cuántos millones de dólares? ¿Solo de RWE o unido a otro consorcio?
Estimamos una inversión cercana a 3 mil millones de dólares e inicialmente estamos solos, pero no descartamos que otros actores se sumen a nuestro proyecto. Nuestra expertise está enfocada a la generación de energía renovables, pero estamos evaluando este proyecto en su totalidad ya que no podemos concebirlo de otra manera. Creemos muy valioso el aporte que puedan hacer otros expertos en el resto de la cadena de valor de la producción de amoniaco verde.
¿Considera que la producción de H2V podría ejercer presión en la infraestructura eléctrica actual?
En el caso de Magallanes no creemos que pueda ejercer presión, ya que son, principalmente, proyectos aislados dadas sus magnitudes.
Loreto Rivera, News Business and Stakeholders Manager de RWE Chile