Juan Pablo Fiedler, gerente H2V Colbún: “Chile aún debe superar diversos desafíos para llegar a ser líderes de la industria”
Juan Pablo Fiedler, gerente H2V Colbún: “Chile aún debe superar diversos desafíos para llegar a ser líderes de la industria”
Por Grace Keller.
Fecha publicada: 10 Marzo, 2023

Colbún entiende al Hidrógeno Verde (H2V) como una de las mejores opciones para descarbonizar aquellos sectores productivos donde la electrificación no es factible, por lo que está explorando distintos espacios de desarrollo.
Hace ya dos años atrás la compañía incorporó al H2V como parte de su Agenda Estratégica y hace algunos meses creó la Gerencia de Hidrógeno Verde, con la intención de posicionarse como un actor relevante en este nuevo mercado buscando contribuir a la transición energética del país y acompañar a sus clientes en los desafíos de innovación y sostenibilidad energética.
Considerando la experiencia de la empresa en la generación con energías renovables y el rol fundamental que éstas desempeñan en la producción de este nuevo combustible, se estima que un 50% del costo de la producción del H2R corresponde a la energía con que se genera, lo que genera una sinergia natural. Luego, la firma cuenta con experiencia en el desarrollo y gestión de grandes proyectos (como es la construcción de centrales), así como en la oferta de soluciones energéticas y servicios de valor agregado para sus clientes y también conocimiento del mercado de combustibles.
La generadora chilena Colbún, también anunció en enero recién pasado una alianza con la japonesa Sumitomo Corporation Group para estudiar la factibilidad de desarrollar proyectos de H2R destinados a producir amoniaco verde en las regiones de Antofagasta y Magallanes, otro ejemplo de su avance hacia el camino del hidrógeno.
Para ahondar más en el quehacer de la generadora nacional en su participación de la futura economía de hidrógeno verde, H2News, conversó con Juan Pablo Fidler, gerente de hidrógeno verde de Colbún.
Desde su perspectiva y en el mediano plazo, ¿cuál es, a su juicio, el camino lógico que tiene que recorrer Chile para ser líder en la generación de hidrógeno verde?
Chile tiene excelentes recursos para la generación fotovoltaica y eólica, lo que nos permite ser altamente competitivos en la producción de hidrógeno verde a nivel mundial. Sin embargo, para llegar a estar dentro de los líderes de la industria es necesario cumplir con una serie de condiciones adicionales. A continuación destaco cuatro:
- Un adecuado análisis socioambiental y un relacionamiento temprano entre los distintos grupos de interés. Necesitamos construir proyectos que tengan un impacto socioambiental positivo, especialmente para nuestro país. Esto se logra con un trabajo conjunto y colaborativo entre el gestor del proyecto, la institucionalidad pública y, por supuesto, las comunidades. El objetivo común debe estar en torno a cómo desarrollar un proyecto que impacte de manera positiva a todos los involucrados. Para esto es fundamental la participación temprana de las comunidades, de manera de identificar la mejora forma de abordar el proyecto en cada una de sus etapas.
- Asociatividad. Los proyectos de hidrógeno son altamente intensivos en capital, por lo que es complejo para los actores locales desarrollarlos de manera independiente y se requiere de acuerdos y asociaciones entre empresas locales y extranjeras.
- Certezas regulatorias: Existe gran interés de empresas internacionales en establecer operaciones de producción de hidrógeno en Chile por sus condiciones únicas. Para lograrlo, es fundamental proveer la mayor certidumbre posible a los inversores mediante un marco regulatorio claro e instituciones predecibles y ágiles. Vemos con buenos ojos la intención del Gobierno de posicionar a Chile como líder en esta industria y esperamos que -manteniendo el estándar ambiental que estos procesos requieren- esto se traduzca en tramitaciones más expeditas y en un marco regulatorio que dé señales e incentivos a los privados para invertir en este tipo de proyectos.
- Profesionales capacitados: estos proyectos requieren contar con personal capacitado para poder diseñar, construir y operar proyectos de este tipo y potenciar así la demanda interna de hidrógeno para que Chile también se beneficie del desarrollo de este nuevo mercado.
¿Qué ventajas y desventajas comparativas ofrece Chile para el hidrógeno verde en comparación con otros países de la región donde hay planes de desarrollo de proyectos?
Chile tiene excelente radiación solar en el norte y altos factores de planta eólicos en el sur. Además, contamos con un mercado eléctrico maduro y robusto, con gran penetración de energías renovables. Esto sin duda nos hace atractivos para alojar estos grandes proyectos de hidrógeno verde para exportación y -como lo han indicado distintos estudios internacionales-, nos posiciona dentro de los países que pueden lograr menores costos nivelados.
Otra gran ventaja comparativa que tenemos es la estabilidad institucional de nuestro país, con una historia de apertura comercial al mundo y a la inversión extranjera, en un sistema en el cual se respetan de los contratos y sus condiciones.
Actualmente nuestra mayor desventaja es no contar con los incentivos estatales a las tecnologías limpias que nos permitan nivelar la cancha respecto de otros países que quieren competir en este terreno, tales como el Inflation Reduction Act (IRA) en Estados Unidos, o el REPowerEU en la Unión Europea.
El potencial de Chile para el desarrollo de una industria de Hidrogeno Verde ya es una realidad. ¿Cuál es la estrategia que definió Colbún en torno al Hidrógeno Verde?
En Colbún vemos el desarrollo del hidrógeno verde como una excelente oportunidad para continuar reduciendo las emisiones de CO2 en Chile y en el mundo, y por eso queremos ser protagonistas en su impulso. Es una industria que tiene el potencial de generar un impacto muy positivo tanto a nivel de medioambiente como de comunidades.
Consideramos la producción de hidrógeno como una extensión natural de nuestro negocio core y, muy alineado con nuestra cartera de proyectos renovables. Estamos convencidos que gracias a nuestra experiencia en el desarrollo, construcción y operación de grandes proyectos, tenemos una muy buena posición para lograr este objetivo. Y no sólo desde las dimensiones más técnicas, sino que también a partir de nuestra destacada gestión ambiental y social.
En cuanto a nuestra estrategia para abordar el mercado nos estamos enfocando tanto en proyectos para consumo doméstico, como para el mercado de exportación. En ambos casos la colaboración con nuestros clientes y/o con socios es fundamental. Por lo tanto, ya estamos generando alianzas con distintas empresas para lograr un alcance que nos permita multiplicar nuestras fuerzas y nuestro impacto.
En esa línea ¿qué tipo de tecnología piensan desarrollar y cuál será la usabilidad que le darán a la misma? (Proyectos en los que quieren participar, visión sobre la industria)
Colbún tiene experiencia en proyectos de energía eólica, solar y baterías. Y estas son las mismas tecnologías que queremos usar como materia prima para la producción del hidrógeno verde.
Para nuestros proyectos de consumo doméstico esperamos producir hidrógeno como producto final y el uso inicial que esperamos darle es principalmente en movilidad, en aquellas aplicaciones en las cuales la electrificación no es eficiente.
Además junto a nuestros clientes estamos diseñando soluciones a medida, de manera de ayudarlos a reducir su huella con aplicaciones basadas en hidrógeno.
Estrecharon algunas alianzas, ¿cuál es el objetivo estratégico de dichas alianzas?
Como decía antes, para impulsar esta industria la colaboración es fundamental. Se requiere unir habilidades y fuerzas. Colbún tiene una fuerte presencia e historia en nuestro país, siendo además una empresa chilena, con una tremenda trayectoria en el desarrollo y operación de proyectos, lo que es muy valorado por partners que quieren invertir en Chile. Por nuestra experiencia, reputación, y posicionamiento en el mercado chileno, empresas extranjeras nos han buscado como partners locales para el desarrollo de distintas iniciativas.
A su vez, al realizar alianzas, Colbún puede acceder a redes comerciales en mercados que demanden estos productos, además de compartir inversión, conocimientos y acceso a tecnología.
Por el lado del mercado doméstico las alianzas también son muy relevantes, porque permiten sumar habilidades de distintas empresas para poder diseñar soluciones integrales de cara a los clientes.
A través de estas alianzas se pueden llegar a desarrollar mejores proyectos que entreguen alto valor al país, a los consumidores finales y a las comunidades.
En lo particular, ¿cuál es el aporte que desea entregar Colbún para avanzar en materia de energías limpias y en carbono neutralidad?
Colbún tiene una larga historia en energías limpias. Históricamente, la mitad de nuestro mix de generación ha sido hidráulico, por lo que hemos estado aportando con energía limpia a nuestro país por décadas. A esta oferta en los últimos años hemos sumado además centrales solares y ahora nos encontramos construyendo el mayor parque eólico de Chile y uno de los más grandes de Latinoamérica: Horizonte (812 MW, Taltal).
Siempre hemos buscado trabajar con los más altos estándares de cuidado del medio ambiente y ahora queremos dar otro paso adelante: entregar energía limpia, a partir de hidrógeno, a Chile y al resto del mundo, ayudando así a descarbonizar industrias que por su naturaleza son difíciles de electrificar, y que se estima constituyen un 20% del total de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.
¿Cree que es viable construir proyectos de hidrógeno a gran escala únicamente con energía solar o energía eólica?
Desde el punto de vista económico, probablemente la mejor solución va a estar dada por una combinación de tecnologías, que puede incluir generación solar, eólica, hidráulica, baterías, e incluso una conexión a la red.
La configuración de cada proyecto va a estar influenciada por su emplazamiento, las condiciones de su entorno y los costos de los distintos componentes. Estos son los drivers que probablemente van a definir en cada proyecto el mix de equipos y sus dimensiones.
Considera usted que las decisiones de la Comisión de Energía Europea con el programa RepowerEU, es un empuje para acelerar el mercado de hidrógeno verde?
Sí, de todas maneras. A partir de RePowerEU la Unión Europea no solo muestra absoluta convicción en el desarrollo del hidrógeno, sino que implementa herramientas decisivas para la aceleración de su producción, como por ejemplo el tener un proceso de tramitación ambiental ágil.
Estos habilitantes van a facilitar y multiplicar el desarrollo de proyectos, por lo que es esperable que cada vez se logren mayores escalas en la producción de equipos, con la consecuente baja en costos.
Así, se genera un círculo virtuoso en el cual se reducen los costos, lo que permite que la demanda vaya creciendo, derivando en nuevas economías de escala y reducciones de costos.
¿Cómo visualiza la aprobación del IRA en Estados Unidos? ¡Podría afectar las inversiones en Chile?
Es probable que el IRA atraiga bastante inversión a los Estados Unidos y que genere mucha tracción en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde. Esto constituye una muy buena noticia para todo el ecosistema de hidrógeno, porque va a contribuir a la aceleración de la industria.
Mirado desde Chile, cabe la posibilidad que afecte en parte las inversiones en nuestro país, pero de todas maneras seguiremos siendo un destino atractivo para desarrollar proyectos de hidrógeno verde. Aunque aún no está absolutamente claro, es probable que buena parte de esos beneficios tributarios se apliquen al hidrógeno que se use dentro de los Estados Unidos, por lo que el IRA no debiese convertirse en un elemento que distorsione de gran manera el mercado de exportación.
Por lo tanto, vemos la aprobación del IRA más como una oportunidad de desarrollo de la industria que como una amenaza al hidrógeno a producir en Chile.
H2News