Euroclima inició el proceso de elaboración del Plan Regional de Cambio Climático de Magallanes
Euroclima inició el proceso de elaboración del Plan Regional de Cambio Climático de Magallanes
Fecha publicada: 16 Marzo, 2023

En la Universidad de Magallanes (UMAG) en Punta Arenas se realizó el Primer Taller Regional de Vulnerabilidad y Riesgos del Cambio Climático en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. El evento marcó el inicio del proceso participativo para la elaboración del Plan Regional de Cambio Climático (PARCC), instrumento clave para la planificación de las acciones que se implementarán desde los territorios para enfrentar este fenómeno.
La elaboración del PARCC de Magallanes y de la Antártica Chilena cuenta con el apoyo del programa Euroclima de la Unión Europea a través de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP-Cooperación Española).
La actividad fue convocada por el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena y el Ministerio del Medio Ambiente, invitando a representantes del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), la Mesa de Emergencia Climática, alcaldes y alcaldesas y representantes de la sociedad civil de la región.
Todo lo anterior, en el marco del avance de Chile en la consolidación de una Política Climática de Estado, como es el caso de La Ley Marco de Cambio Climático, promulgada en junio de 2022, la que se convirtió en la hoja de ruta para lograr la carbono neutralidad del país en 2050 porque define los mecanismos que utilizará el país para enfrentar el fenómeno.
Luego, uno de dichos mecanismos son los planes regionales de cambio climático (PARCC), instrumentos clave para planificar las acciones que se implementarán desde los territorios para el cumplimiento de los objetivos climáticos nacionales, la transformación hacia una economía climática sostenible y la adopción de medidas de resiliencia climática.
Alejandro González Fernández, Técnico Especialista del Programa Euroclima en la FIIAPP subrayó que “en la lucha global contra el cambio climático, cobran cada vez más importancia las actuaciones en territorios concretos que incorporan el punto de vista de los distintos actores locales mediante herramientas y metodologías participativas como este taller”.
La Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) del Medio Ambiente, Daniela Droguett Caro, señaló que “Magallanes es una de las regiones más vulnerables a la crisis climática y este verano pudimos evidenciarlo con los efectos de la escasez hídrica que afecta nuestro territorio. Tenemos que actuar ahora y con instrumentos de planificación que incorporen la visión de las comunidades como lo estamos realizando a través del Plan de Acción Regional”.
El Plan pretende incorporar la visión de todos los territorios y se nutrirá con el trabajo realizado durante el 2022 por la Sociedad Civil por la Acción Climática. Al respecto, Gabriela Simonetti Grez, directora del proyecto, indicó que “los Diálogos Territoriales por el Clima buscaban conocer las percepciones y propuestas que tenía la ciudadanía sobre cómo enfrentar el Cambio Climático desde la región. Viajamos por las distintas provincias y nos entrevistamos con más de 120 personas, que no sólo nos dijeron lo que percibían en cuanto a impactos negativos, sino que propusieron y priorizaron metas, las cuales fueron entregadas al Gobierno Regional y SEREMI del Medio Ambiente para que fueran un insumo para el PARCC”.
En este primer taller se presentaron los resultados del primer capítulo del PARCC que considera el contexto regional de Cambio Climático y se analizaron las proyecciones del clima para la región y los impactos observados del Cambio Climático en los sectores sociales, ambientales y económicos. Posteriormente, se desarrolló un trabajo en grupos, donde se definieron las cadenas de impacto que dan cuenta de las principales problemáticas previamente identificadas.
Fuente: Euroclima.