Minería: Empatizando con las comunidades a través de la tecnología ambiental

Minería: Empatizando con las comunidades a través de la tecnología ambiental

Por Carolina Cartes C., Country Manager Chile Ecometric, carolina.cartes@ecometric.cl

Fecha publicada: 22 Marzo, 2023

Se suele generalizar que la minería se encuentra con operaciones en ubicaciones geográficas donde sus actividades no afectan a las comunidades. La distancia y un desierto extenso son las barreras naturales que permiten un trabajo sin impactos ambientales directos en las personas.

Lamentablemente, no siempre es así y seguramente este patrón será modificado, debido al aumento de la densidad poblacional y al innegable incremento en la sensibilidad de las comunidades por estos impactos, no sólo en las personas, sino que también en la fauna.

A esto se suman, las regulaciones ambientales como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, las normas de calidad ambiental, las normas de emisión y las ordenanzas municipales. Todas y cada una de ellas intentan reducir las emisiones de polvo y ruido.

Cabe destacar, por ejemplo, la Ordenanza Medioambiental de la comuna de Tierra Amarilla que pone foco en el manejo de los relaves mineros (polvo) y en las tronaduras (ruido).

¿Cómo entonces la minería puede empatizar con las comunidades?

Con innovadores sistemas de tecnología ambiental que permiten -literalmente- ponerse en el lugar de las comunidades a través de sistemas de monitoreo continuo y en línea. Estos verdaderos centinelas virtuales imitan los sonidos que perciben las personas, escuchando los ruidos y viendo las emisiones de polvo. No se realizan mediciones indirectas ni modelaciones matemáticas, pues estos dispositivos permiten conocer directamente en las casas de las comunidades, día y noche, los efectos de las tronaduras, movimiento de tierras, maquinaria pesada y/o camiones.

Las nuevas tecnologías, basadas en Inteligencia Artificial, avanzan con fuerza -también- en la minería, permitiendo a los operadores tener permanentemente y en tiempo real información para corregir la operación, en el corto y largo plazo, para así reducir estos impactos. También, permite a los operadores conocer cuándo estos efectos no son relevantes y seguir operando sin modificación, asegurando la continuidad operacional.

La tecnología actual, como Internet de las Cosas, Visión Computacional e Inteligencia Artificial, permiten -entonces- a la minería empatizar con las comunidades, al escuchar y ver, tal cual como lo ven y sienten las y los vecinos, haciendo factible el crecimiento y sostenibilidad de una industria cuyos minerales son tan requeridos para la transición energética.

¡Bienvenidos al paradigma de la nueva minería con monitoreo ambiental!

Compartir noticia por redes sociales