Valentina Durán: “Los criterios responden a la necesidad de integrar los tipos de proyectos que conforman la cadena de valor del H2V”
Valentina Durán: “Los criterios responden a la necesidad de integrar los tipos de proyectos que conforman la cadena de valor del H2V”
Por Cristián Contreras.
Fecha publicada: 04 Abril, 2023

Gracias al interés de inversionistas privados y al apoyo, tanto económico como administrativo, de instituciones gubernamentales el desarrollo del Hidrógeno Renovable avanza en Chile. Para ello la participación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) es muy importante, tanto en la creación de instructivos como en la orientación y evaluación de proyectos.
Un ejemplo de ello es el documento: “Criterio de Evaluación en SEIA: Introducción a Proyectos de Hidrógeno Verde que es el primer escrito técnico, de 15 páginas, relativo a esta nueva industria y que comienza a abordar la manera de describir los proyectos de producción y almacenamiento de Hidrógeno Renovable. Y el reciente documento “Criterio de Evaluación en el SEIA: Descripción Integrada de Proyectos para la generación de Hidrógeno Verde en el SEIA”.
Su elaboración llega a complementar la “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde” del Ministerio de Energía y busca focalizar los esfuerzos en el despliegue de las tecnologías del Hidrógeno Verde, que utiliza energía eléctrica 100% renovable y sin emisiones directas de dióxido de carbono.
En el primer documento se señala que “no existe una tipología específica para proyectos de producción, almacenamiento o transporte”, por lo que el titular tiene la responsabilidad, tanto de ingresarlo como que alguna de sus obras o partes se enmarquen en las tipologías.
H2News consultó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) al respecto y sostienen “que los criterios que se destacan responden a la necesidad de integrar los tipos de proyectos que conforman la cadena de valor del H2V; por ejemplo, proyectos de generación renovable, plantas desalinizadoras o almacenamiento de sustancias químicas. Además, SEA cuenta con otras guías y criterios de evaluación que sirven para orientar este tipo de proyectos, relativos a la descripción, línea de base y evaluación del impacto ambiental sobre distintos componentes del medio ambiente, como la fauna nativa, el recurso hídrico; o también dirigidos a la evaluación de impactos particulares, como el ruido submarino, cuando se requiera la implementación de un puerto, por ejemplo”.
Para ahondar más en este importante documento para el desarrollo de una economía del hidrógeno renovable en Chile, H2News conversó con la Directora Ejecutiva del SEA, Valentina Durán.
¿Cuál es el análisis que se hace, a meses de la publicación del documento y su proyección en el mercado local del hidrógeno verde?
En septiembre de 2022 publicamos el documento “Criterio de evaluación en el SEIA: introducción a proyectos de hidrógeno verde”, como un primer documento técnico relativo a esta nueva industria. En este documento se aborda la manera de describir los proyectos de producción y almacenamiento de hidrógeno verde (H2V) que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Además, se identifican las tipologías de proyectos que deben ingresar al SEIA y que son parte de la industria de generación de H2V en algunas de sus partes, obras, acciones o insumos que esta requiere. De esta forma, este criterio constituye un elemento introductorio para la evaluación ambiental de proyectos para la generación de H2V, en el marco de las atribuciones del Servicio de Evaluación Ambiental para dar certeza a los actores asegurando una evaluación ambiental técnica de excelencia.
¿Qué criterios destacan para afrontar los proyectos de Hidrógeno Verde y en qué regiones existe interés en ser participe?
Los criterios que se destacan responden a la necesidad de integrar los tipos de proyectos que conforman la cadena de valor del H2V; por ejemplo, proyectos de generación renovable, plantas desalinizadoras o almacenamiento de sustancias químicas. Además, el SEA cuenta con otras guías y criterios de evaluación que sirven para orientar este tipo de proyectos, relativos a la descripción, línea de base y evaluación del impacto ambiental sobre distintos componentes del medio ambiente, como la fauna nativa, el recurso hídrico; o también dirigidos a la evaluación de impactos particulares, como el ruido submarino, cuando se requiera la implementación de un puerto, por ejemplo.
En este contexto, todas nuestras direcciones regionales participan en la revisión y desarrollo de criterios de evaluación. En especial, existe una alta interacción con las Direcciones Regionales de Antofagasta y Magallanes, dado que son las zonas en las que se espera la mayor concentración de proyectos para la generación de H2V.
¿En qué etapa se encuentran aquellos proyectos que ya iniciaron las gestiones para su participación? sí es posible mencionarlos y qué tipo de proyecto son?
Según nos han informado representantes de la industria, la mayoría de los proyectos para la generación de H2V se encuentran en su etapa de planificación y análisis de factibilidades técnicas y operacionales para su desarrollo.
No obstante, algunos de ellos, asociados a la industria del H2V, ya han sido evaluados y calificados favorablemente, como por ejemplo el proyecto “HyEx Producción de Hidrógeno Verde y Síntesis de Amoniaco Verde”, en la Región de Antofagasta, y el “Proyecto Piloto de Descarbonización y Producción de Combustibles Carbono Neutral”, en la Región de Magallanes. Ambos contemplan la producción de H2V, con distintos fines: uno con el objetivo de producir amoniaco verde, y el otro para generar combustibles sintéticos, respectivamente.
Según lo anunciado, este año debiéramos recibir una serie de iniciativas para la generación de H2V, desde proyectos que aborden uno o más procesos de la cadena de valor, hasta proyectos integrados en la totalidad de esta. Como Servicio, nos estamos capacitando, cooperando y dialogando con otros organismos del Estado, así como con la industria y organizaciones interesadas en esta actividad, de manera de prepararnos de manera responsable y adecuada para enfrentar este desafío.
¿Cuál es el tiempo que debiera transcurrir desde la presentación del proyecto hasta su autorización?
Los plazos legales de la evaluación ambiental corresponden a 60 días hábiles para las Declaraciones de Impacto Ambiental, prorrogable en 30 días más, y 120 días hábiles para los Estudios de Impacto Ambiental, prorrogable en 60 días hábiles adicionales. Los tiempos reales dependen principalmente de cuánto se toman los titulares de proyectos en contestar a las preguntas que se les formulan a lo largo del procedimiento, tiempos en los que la evaluación se suspende.
Y, por último, ¿qué acciones se tiene previsto realizar durante este año como parte de su difusión?
Este año se planea la publicación de un nuevo criterio técnico de evaluación, que permita una descripción integrada de los proyectos en la cadena de valor del H2V, cuyo objetivo es la incorporación en la evaluación ambiental de este tipo de proyectos, de una adecuada descripción de los procesos y subprocesos involucrados en la generación de H2V, conformados por distintas tipologías de proyectos que en su conjunto constituyen la cadena de valor del H2V. En línea con esta publicación, se realizará una serie de capacitaciones a todos los actores que participan del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y a la ciudadanía en general. Además, haremos un seminario a través de la plataforma “SEA Capacita” para difundir y profundizar respecto de los desafíos para la evaluación ambiental de proyectos de H2V en el SEIA.