Estudio muestra lo necesario que es estandarizar el transporte pesado con hidrógeno

Estudio muestra lo necesario que es estandarizar el transporte pesado con hidrógeno

Fecha publicada: 17 Abril, 2023

La Agencia Estatal de Baden-Württemberg para Nuevas Soluciones de Movilidad y Automoción (E-Mobile BW) ha analizado lo que se necesita para cambiar el transporte comercial de camiones y autobuses de diésel a hidrógeno o sus derivados. El estudio revela una importante y, sobre todo, urgente necesidad de actuación en términos de normalización, estandarización y reducción de costes. “Los camiones impulsados ​​por hidrógeno son una palanca importante en el transporte por carretera de larga distancia para reducir las emisiones de CO2″, dice Thekla Walker, Ministra de Medio Ambiente, Clima y Energía de Baden-Württemberg. “Los vehículos comerciales son actualmente responsables del 35% de las emisiones de CO2 en el tráfico, la mitad de las cuales son causadas por el tráfico de larga distancia. Para aumentar el potencial de protección climática de los vehículos comerciales pesados, se necesitan estaciones de servicio de hidrógeno adecuadas, tecnologías de almacenamiento y tanques”.

Alcanzar los objetivos del sector con hidrógeno

El estudio de infraestructura H2 actual para vehículos comerciales en el transporte de larga distancia, que fue creado por la plataforma H2BW y coordinado por E-Mobile BW, muestra qué opciones están disponibles desde una perspectiva tecnológica y qué es necesario para una rápida introducción, dice Walker. En el estudio, los autores examinaron primero el potencial del hidrógeno en el tráfico de mercancías pesadas con vistas al estado actual de desarrollo y las posibles perspectivas. Partieron de los objetivos para el sector del transporte en 2030. Con estos objetivos, han comparado el nivel actual de madurez tecnológica y el estado de normalización y estandarización de los registros de tanques o componentes relevantes.

A partir de esto, queda claro que la tecnología necesita urgentemente un mayor desarrollo. Porque los autobuses y camiones están repostando actualmente con 350 bar. “La compresión relativamente baja del gas conduce a tanques voluminosos, que restringen en gran medida el volumen utilizable y la carga útil o, con dimensiones más pequeñas, conducen a un rango limitado”, describen los autores el problema. “Especialmente en el transporte de mercancías por carretera de larga distancia, es importante aumentar la densidad energética del combustible”, es la consecuencia lógica.

Tres escenarios calculados

Para encontrar una solución, los autores consideraron tres escenarios diferentes. Además del reabastecimiento presurizado con hidrógeno gaseoso a 700 bar, también analizaron si el reabastecimiento con hidrógeno comprimido o líquido sobreenfriado  conduce a mejores resultados. “Las tres variantes tienen ventajas y desventajas específicas”, resumen los autores del resultado. Estos se relacionan, por ejemplo, con la madurez de la tecnología o el número de actores del mercado. Pero las tres variantes tienen una cosa en común: con las tres opciones, se puede aumentar la cantidad de energía en el espacio de instalación disponible, de modo que se puede lograr el alcance de alrededor de 1.000 kilómetros, que es atractivo para el mercado masivo.

Estandarizar acoplamientos de tanques

Descubrieron un segundo cuello de botella en la estandarización. Todavía no existe un estándar uniforme para los acoplamientos de tanques o cuellos de llenado. Sin embargo, esto es necesario para escalar los sistemas de reabastecimiento de combustible y también los vehículos para el mercado masivo.

Además, los costes siguen siendo elevados en comparación con el diésel. Sin embargo, esto cambiaría con la aceleración del mercado. Debido a que entonces la infraestructura del tanque se utilizaría mejor, los precios unitarios de los sistemas y vehículos caen con el aumento de las cifras de producción. Además, los conceptos de suministro podrían optimizarse. “Otras condiciones marco, como la fiscalidad de los combustibles y los precios del CO2, también deben ajustarse para lograr un efecto de dirección”, enfatizan los autores. Además del mayor desarrollo de proyectos de demostración y su apoyo científico, también recomiendan un marco de financiación adecuado para implementar el desarrollo de la infraestructura de hidrógeno de manera oportuna.

https://h2news.cl/wp-content/uploads/2023/04/Studie_H2_Infrastruktur_fuer_Nutzfahrzeuge_im_Fernverkehr.pdf

Fuente: ERNEUERBARE-ENERGIEN  

Compartir noticia por redes sociales