Ecometric dictó seminario sobre la “Actualización de la Norma de Ruido y su alcance en la industria”
Ecometric dictó seminario sobre la “Actualización de la Norma de Ruido y su alcance en la industria”
Por Emerson Flores.
Fecha publicada: 18 Abril, 2023

“Actualización de la Norma de Ruido y su alcance en la industria” fue el nombre del Webinar que la empresa de tecnologías ambientales, Ecometric y su servicio de centinelas virtuales SONOLine, celebró para todas y todos sus clientes. La actividad, que reunió a más de 40 asistentes, todas y todos tomadores de decisiones en áreas de operaciones, sustentabilidad y medio ambiente.
En encuentro contó con la presencia de la Country Manager Chile de Ecometric, Carolina Cartes, quien ofició de moderadora; y del especialista en monitoreo continuo de ruido, el ingeniero civil acústico, Hernán Uchal Rojas; quien fue el responsable de exposición. El encuentro se realizó en el marco de consulta ciudadana por la actualización de la norma de ruido impulsada por Ministerio del Medio Ambiente.
En el Webinar, en lo particular, se trataron temas relacionados a la revisión y efecto en la industria relacionada de los cambios incluidos en el documento del ds38/11. En específico: fuentes reguladas, límites de emisión, zona urbana y rural, nivel de emisión para fuentes generales, construcción y eólicos, conceptos incluidos y fiscalización.
Sobre la importancia de dicho evento, el gerente comercial de Ecometric, Cristián Lepeley, dijo que evaluaron positivamente el desarrollo del Webinar. “A los clientes y usuarios de nuestra tecnología SONOline: monitoreo y gestión continua de ruido, pudimos presentarles los alcances del anteproyecto de Actualización de Normativa de Ruido, y retroalimentarnos de sus preguntas, lo que nos permite tener inputs de primera fuente para adaptarnos a las nuevas tendencias. Fue muy bien recibida la iniciativa, incluso recibimos una carta formal de la Compañía Minera del Pacífico felicitándonos por la iniciativa”.
Consultados sobre los desafíos que enfrenta Ecometric frente a la nueva normativa, el Lepeley dijo que “en lo que señala para la industria eólica para el cálculo del indicador L90 (nivel de presión sonora que es superado por el 90% de los datos en 10 minutos) ya nos habíamos adelantado, eso significa que a la fecha ya está implementado. En la industria de la construcción, de ruido mucho más fluctuante, el desafío es como registramos los datos en relación con las medidas que se toman en el día a día de una obra, de forma de integrar los datos al libro de operación y estrategia de reducción de contaminación acústica. Y es ahí donde está el gran reto”.
La actividad contó con una ronda de pregunta de 30 minutos donde las y los clientes tuvieron la posibilidad de hacer sus consultas relacionadas a su industria al experto en acústica, Hernán Uchal. Entre las preguntas destacó ¿si la aplicación de estos criterios de evaluación se aplicaría solo a los proyectos eólicos que ingresen al SEIA, una vez que sea aprobada la modificación y actualización del reglamento? Frente a la duda, el especialista señaló que “la aplicación de lo expuesto en el Webinar, no se limita a los proyectos que ingresan al sistema de evaluación de impacto ambiental. La aplicación de estos conceptos nuevos, incluidos en el anteproyecto de la norma, se aplican a todas las fuentes de ruido existentes en territorio nacional que estén bajo la cobertura de la fuente regulada ds38/11 o del anteproyecto. Entonces, esta modificación se aplica tanto a proyectos, que ingresan al Sistema Evaluación de Impacto Ambiental, como para fuentes de ruido ya existentes y operando en territorio nacional”.
Luego, consultado sobre el ¿Cómo afecta este cambio en las mediciones de línea base de ruido en parques eólicos? Uchal dijo que “Bajo la premisa de los cambios propuestos en el anteproyecto de norma se establece que -ahora- los proyectos que ingresen al Sistema de Impacto Ambiental, bajo el concepto de parque eólico, se debe registrar el descriptor estadístico L90 cada 10 minutos, para todas las velocidades de viento a la altura del buje. Esto implica que se deban realizar al menos mediciones continuas por 2 semanas”.