H2Antofagasta: Es fundamental tener una hoja de ruta regional de H2V que integre los distintos segmentos de la cadena de valor

H2Antofagasta: Es fundamental tener una hoja de ruta regional de H2V que integre los distintos segmentos de la cadena de valor

Fecha publicada: 24 Abril, 2023

La Asociación H2Antofagasta realizó el viernes con éxito su primer congreso de desarrolladores de proyectos de hidrógeno verde en la capital de la segunda región, con la participación de diversos representantes del sector energético, minería, gas, agua y combustibles.

Es fundamental tener una hoja de ruta regional de H2V que integre los distintos segmentos de la cadena de valor, como proyectos, infraestructura compartida, capacidades locales, con tal de optimizar sinergias y costos”, destacó Johan Dreyer, presidente de H2Antofagasta en sus palabras de bienvenida a los asistentes reunidos en el auditorio de Aguas Antofagasta.

El profesional destacó también el relevante rol que juegan las energías renovables en el desarrollo de esta nueva economía del hidrógeno renovable “Tenemos que ser visionarios, potenciar el debate para hacer las cosas bien. Aprendimos los errores del pasado y no hay que repetirlos”.

El común denominador de la jornada fue destacar la gran oportunidad de la región que le brinda la energía solar, lo que le entrega una ventaja única para ser productores y exportadores de H2V, gracias a sus más de 3 GW de capacidad instalada, incluyendo fotovoltaica, geotermia, concentración solar de potencia y eólica, pero también se tocó el tema de los costos sistémicos que complicarían el precio competitivo de los proyectos ongrid.

La discusión no se centró solo en la capacidad de exportación de H2R que tiene la región, sino apuntó también al desarrollo de un mercado, con clientes diversificados que dejen riqueza en la zona, dijo Dreyer.

Dreyer destacó que es importante intensificar la discusión nacional alrededor del H2R. Y al respecto añadió que tener ERNC baratas es importante, pero no decisivo, ya que también hay otros países con renovable a bajo precio que están aumentando su competitividad a través de subsidios y/o políticas bien definidas.

Por su parte, Ruth Rodríguez, jefa de la División de Fomento e Industria, informó el gran interés por parte del Gobierno Regional, GORE, para avanzar hacia una economía de hidrógeno renovable.

Luego, Dafne Pino, Seremi de Energía de Antofagasta, declaró que esta “es una industria dinámica, por eso es necesario ir actualizando los avances de forma permanente y de acuerdo con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde”. Presentó la metodología de elaboración del plan de acción 2023 al 2030, donde la existencia de mesas interministeriales tomará los insumos para poder trabajar con las comunidades. En participación ciudadana se realizarán los talleres donde se busa levantar la visión ciudadana respecto a preocupaciones y prioridades. La convocatoria está dirigida al sector público, privado, sociedad civil, universidades y trabajadores.

Pino adelantó que las mujeres tienen un 47% de participación en los talleres ciudadanos inscritos, respondiendo a la mayor cantidad de participación femenina en el país. Mientras que generación de normas y estándares para la industria, es el tema que al 35,7% preocupa a nivel nacional, y en Antofagasta el 30,6 es el tema que lidera en las preguntas de los ciudadanos, seguido por minimizar los impactos sobre el medioambiente, destacó la Seremi de energía.

La jornada continuó con paneles de conversación dedicados al desarrollo de proyectos en Mejillones donde empresas como AES, Atacama Hydrogen Hub, Engie, Puerto Angamos, entro otros, presentaron sus avances, prioridades e intereses en la región. Aquí se planteó que el avance de los grandes proyectos de GW de electrolizadores, serán clave para avanzar a costos más competitivos del H2V y así facilitar su penetración en minería.

 Continuó con un panel dedicado a los grandes desafíos en la región para crear valles de hidrógeno, donde Mainstream, TCI, Hynewgen, Air Liquid, compartieron sus experiencias y entusiasmo en hacer de los futuros valles del hidrógeno en Antofagasta, una zona rica y que proporcione bienestar a la ciudadanía, como también, cumplir un relevante rol de abastecimiento mundial de derivados del hidrógeno limpio. La conversación continuó con los usos locales del H2V, encabezado por Rubén Rojo de CICITEM, Paulina Arriaza de FCAB, Jonathan Castillo de Quintil Valley, Rubén Pérez de Innergreen, Rossana Gaete de AES y moderado por Hugo Mendizábal de Inversiones Farías.

“Sin energía renovable competitiva, no va a haber hidrógeno competitivo”.

El panel dedicado a la disponibilidad de ERNC, contó con la presencia de Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA, Nuria Hartman de Hinicio, Donny Holschutz de Inodu, moderado por Rossana Gaete de AES. Aquí Rojas hizo hincapié en el momento complejo que viven las renovables en Chile e invitó a la audiencia a generar una sinergia entre ambas industrias. Explicó que hubo una promesa de que la transición energética no sólo respondía al desafío climático, sino también a que la energía sería “más barata, conveniente y brindaría beneficios para todos. Esto está hoy día más difuso, menos claro, a propósito de los costos que significa la transición energética que se han ido sincerando en la operación de la red”.

Los costos sistémicos de la red han aumentado 1250% en los últimos 3 años, precisó Rojas. A estos costos sistémicos, se unen los de transmisión, energía y potencia llegando a unos 110 dólares. “Sin energía renovable competitiva, no va a haber hidrógeno competitivo”, concluyó la profesional. Rojas invitó a los presentes a poner en la mesa temas “incómodos” como los costos y precio de la energía, que juega un rol muy importante en la naciente industria del hidrógeno limpio en Chile.

El congreso cerró con un interesante panel sobre las oportunidades de financiamiento para proyectos de H2V, encabezado por Max Correa de CIP, Andrés Labbé de FCH, José Luis Barrientos de Genesis Ventures y Carlos Claro de Corfo. El tema predominante en este panel es la necesidad en el avance de los permisos para que sean más expeditos y eficientes, como también el avance hacia una clara normativa.

H2News

Compartir noticia por redes sociales