José Miguel Benavente: “Estamos incorporando dimensiones adicionales al Plan de H2V y serán esos los que se lanzarán en las próximas semanas”
José Miguel Benavente: “Estamos incorporando dimensiones adicionales al Plan de H2V y serán esos los que se lanzarán en las próximas semanas”
Por Emerson Flores, enviado especial a Punta Arenas.
Fecha publicada: 15 Mayo, 2023

En el último tiempo la región de Magallanes cobró importancia e interés para el desarrollo de iniciativas vinculas al Hidrógeno Verde, motivo por el cual, a través del “Programa Transforma Regional: Hidrógeno Verde Magallanes”, se realizó el viernes y sábado recién pasado, la primera feria con fines educativos, orientada principalmente a conocer muchos de los aspectos que involucra el desarrollo de esta industria en la región.
El evento estuvo en el marco del Programa Transforma Regional Hidrógeno Verde Magallanes, iniciativa liderada por el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena y Corporación de Fomento de la Producción, Corfo Magallanes, que busca articular, ordenar, priorizar y potenciar la producción, exportación y demanda local de Hidrógeno Verde y sus derivados, aprovechando las potencialidades que tiene el recurso eólico junto a la experiencia industrial y petroquímica que tiene la Región. La Feria estuvo patrocinada por las empresas HIF Global, TEG Chile, HNH de Austria Energy y H2 Magallanes de Total Eren.
En este contexto y con el objetivo de acercar la industria a la comunidad y educar con respecto a todos los aspectos involucrados, se celebró dicha Feria, la que fue organizada por el Gobierno Regional de Magallanes en conjunto con la Corfo, y cuya visión de futuro fue que la actividad permita a los habitantes de la región entender el proceso productivo del hidrógeno verde, así como también el rol que tendrán los servicios públicos, las empresas locales y la academia ante un eventual encadenamiento de esta industria, con el propósito de acercar y educar a la comunidad sobre los alcances de esta naciente sector y los potenciales beneficios para el desarrollo regional. Además, de una veintena de stand de empresa locales, servicios públicos y ofertas académicas, las que se encargaron de mostrar a los estudiantes y público en general el cómo se dará forma a los proyectos de hidrógeno verde y cómo se encadenará la futura industria y la economía del vector energético en la zona.
En el encuentro regional participó el Vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, con quien H2News tuvo la posibilidad de conversar sobre el futuro de la industria del hidrógeno verde en Magallanes, el encadenamiento del sector productivo y el futuro Plan Nacional de Hidrógeno.
Al respecto, consultado sobre la declaración sobre el Plan que hizo hace algunos días el ministro de Haciendo, Mario Marcel, el vicepresidente de Corfo dijo que “hay una sola estrategia de hidrógeno verde de Chile, no es de este gobierno, es de Chile, como un todo, y se ha venido desarrollando desde hace unos 5 años, y nosotros la hemos continuado. Ahora, estamos incorporando dimensiones adicionales que tiene que ver con el plan y serán esos detalles los que se lanzarán en las próximas semanas”.
Para Benavente, la actividad que se extendió por 2 días “es un resultado de un trabajo como ya se decía colaborativo entre Gobernación y Corfo, con su la oficina regional, para involucrar a la sociedad civil organizada en sus distintas dimensiones y pensar bien lo que significa el desarrollo esta industria, no solamente considerando los elementos sino también a aquellos de generación de conocimiento, tema medioambiental y social”.
Sobre la Feria, el ejecutivo agregó que “esta es una feria cuya orientación es justamente entregar información para los ciudadanos para que hagan una idea de qué significa el sector, los potenciales desarrollos de valor, no solamente productivo sino también social y económico, y los que potencialmente pueden hacer de la zona de Magallanes el polo que sea más grande desarrollo de hidrógeno verdel mundo”.
Consultado sobre el proceso normativo de la industria y los plazos y autorizaciones para levantar la industria, Benavente dijo que “creo que una de las particularidades que tiene Chile es que las instituciones son tremendamente creíbles y confiables. Tenemos un Sistema de Evaluación Medioambiental que estamos fortaleciendo, pero las reglas se respetan, y eso es tremendamente importante para los inversionistas. Entonces, más que los plazos, nos piden certeza y certidumbre y es en eso donde nos encontramos. De alguna manera, eso es una señal tremendamente importante, no solamente para inversionistas locales, sino para la inversiones internacionales que están -justamente- participando en esta feria. Estamos fortaleciendo las capacidades para ir cumpliendo con todas las normas y que se haga lo más rápido posible”.
Sobre el proceso de encadenamiento y la red de proveedores de la industria del hidrógeno verde en Magallanes, Benavente señaló que una de las características que ha tenido Chile en el desarrollo de los recursos naturales, es lo que se llama una economía de enclave, es decir, que está anclado a virtuosismos, externalidades y generación de valor a través de encadenamiento productivo. “En este momento, estamos desarrollando, justamente dentro de la mesa en Magallanes con el Programa Transforma, el estudio para ver la oportunidad que esto genera. Obviamente, si tienes una demanda tan grande para construir, por ejemplo, aerogeneradores porque no construirlo acá. Si vamos a tener que producir una cantidad de hidrógeno verde tan grande por qué no hacer electrolizadores acá. Y eso requiere conocimiento y capacidades, entonces, parte del rol de la Corfo es coordinar esa oferta local, tanto a nivel de Magallanes como de Chile, para ofrecer eso dónde están justamente la mayor creación de valor, porque de alguna manera ese conocimiento que se genera en esto -también- es replicable para otros sectores, que es la forma como los países se han desarrollado”.
Luego, agregó que “junto con el Programa Transforma a nivel local tenemos un comité Corfo a nivel nacional, donde participan 11 ministerios, de los cuales uno de ellos es la Subsecretaría de Turismo, para ver todas las otras dimensiones de la coordinación pública para justamente explotar estas externalidades, estas potencialidades con el sector privado, con el mundo universitario y con la sociedad civil organizada”.
H2News