Las mujeres y su ingreso a la industria del hidrógeno renovable en Magallanes

Las mujeres y su ingreso a la industria del hidrógeno renovable en Magallanes

Por Emerson Flores, enviado especial a Punta Arenas.

Fecha publicada: 19 Mayo, 2023

El hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, se vislumbra como una nueva industria que impactará diversos sectores como el transporte, la agricultura y la minería, entre otros, ayudando a eliminar los combustibles fósiles y avanzar en la descarbonización. Pero, por sobretodo la industria del hidrógeno, por su naciente desarrollo, tiene la posibilidad de integrar a la mujer y hacerla protagonista de su crecimiento.

El sector energético, es una industria con fuerte presencia masculina, ya que de acuerdo con datos del Ministerio de Energía solo el 23% corresponde a mujeres, lo que da cuenta de las barreras y brechas de género existentes. Sin embargo, se espera que hidrógeno verde bote dichas barreras y reduzca las brechas.

En tanto, del total de 2.381 personas registradas para participar del proceso Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, el 33% son mujeres y el 67% son hombres. En Magallanes, de un total de 205 inscritos el 42% son mujeres y el 58% son hombres.

Y es justamente ese el desafío de algunas empresas de la industria del H2R en Chile, y fue en la Primera Feria del Hidrógeno Verde en Magallanes donde dichas acciones de hicieron notar. Esto porque la actividad que estaba dirigida a estudiantes, la participación de las mujeres fue muy interesa. Esto ocurrió porque la feria buscaba entre sus objetivos incentivar la participación e invitar a las niñas y adolescentes de Magallanes a interesarse por ser parte de la industria del hidrógeno verde y optar por una carrera STEM durante su periodo de estudios superiores.

Monica Buvinic, gerenta de Asuntos Públicos del proyecto H2 Magallanes de Total Eren, indicó que “justamente estaba hablado con las niñas de Sagrada Familia y les preguntaba ¿chicas qué piensan estudiar, qué les interesa sobre esto? (…) porque necesitamos que más niñas se interesen en la ciencia, en el área de ingeniería. Yo provengo del mundo público, del mundo educacional y estuve muchos años vinculada a la Universidad de Magallanes y tengo sumamente claro cómo ha ido evolucionando el tema género. Antes no había muchas niñas que estudiaran ingeniería, pero esos números han ido cambiando y afortunadamente se han hecho esfuerzo, luego, nosotros en la región vemos una tremenda oportunidad para que justamente nuestras niñas piensen y vean que hay otras opciones”.

“Esto porque la idea es que las mujeres vayamos haciéndonos los espacios necesarios. Yo estoy aquí justamente por eso, porque me pareció que era un interesante desafío estar en esto porque se van a abrir muchos caminos, no solo en el desarrollo de una industria desde el punto de vista económico energético, sino que también social y eso para mí es fundamental”, sostuvo Monica Buvinic.

Sobre su participación en la industria del hidrógeno, la ejecutiva señaló con entusiasmo que “estamos en un momento de cambio, de transición energética, la industria representa eso, y la incorporación de mujeres es parte de aquello.  Yo creo que llegó el momento de que nosotras, también, participamos en todo esto, y se nota (…) esto es energía, esto en realidad es futuro y, por eso, creo que la mujer tiene una cabida, tiene un mayor espacio y esperamos que así se vaya construyendo. A mí me gustaría ser un ejemplo en eso, para decirle a las niñas: mira sí se puede”.

En tanto, para Ericka Farías, Encargada Relacionamiento Comunitario de HNH Energy de Austria Energy, sobre la participación de las niñas y adolescentes en la feria, dijo que “vinieron muchas niñas (a la feria) y se mostraron muy interesadas, porque antes esto eran temas típicamente de hombres. Pero hoy en día, vemos que la mujer -a lo largo de los años- se ha ido incorporando en las distintas industrias, y que no solamente tienen que ver con alguna fuerza física, sino que también intelectual”.

Luego, agregó la ejecutiva que “esto es muy interesante porque el proceso del hidrógeno verde es una creación que esperamos que se instale en nuestro país, en nuestra región, de forma sostenible y rápida, y para eso hay que tener mucha imaginación y mucho talento, y creo que las mujeres llegamos a los lugares donde no llegan los hombres y hoy en día las niñas están interesadas en participar de esos procesos”.

La abogada cerró diciendo que “para mí significa una oportunidad y en esta industria que nace estoy contribuyendo, aportando un granito de arena, como mujer, como magallánica y eso me llena de orgullo, y espero hacerlo muy bien.  Estamos aprendiendo de esta industria nueva, pero tengo muchas expectativas de que podemos hacerlo bien”.

Fuente: energypartnership.cl / ovejeronoticias.cl

Compartir noticia por redes sociales