En Antofagasta se celebró el Primer Taller de Participación Ciudadana del Plan de Acción H2V a nivel nacional
En Antofagasta se celebró el Primer Taller de Participación Ciudadana del Plan de Acción H2V a nivel nacional
Fecha publicada: 01 Junio, 2023

- Actividad encabezada por la Seremi de Energía Región de Antofagasta, Dafne Pino y el Jefe de la División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía, Alex Santander.
- La Región de Antofagasta es la pionera en iniciar este proceso y posteriormente se desarrollará en Valparaíso, Santiago, Biobío y Magallanes.
Por Diana Molina, corresponsal Antofagasta
Con el objetivo de generar una mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil, actores de la academia, profesionales y autoridades del sector público y privado, se realizó ayer el primer Taller del Plan de Acción de Hidrógeno Verde, en la comuna de Antofagasta. Esta instancia participativa, encabezada por la Secretaría Ministerial de Energía Región de Antofagasta, busca abordar los principales desafíos y prioridades para el desarrollo de esta nueva industria.
Esta importante jornada tuvo lugar en el auditorio de la Universidad de Antofagasta y contó con una masiva asistencia de alrededor de 100 personas. El taller se inicio con las palabras de bienvenida del Rector de la casa de estudio, Dr. Marcos Cikutovic, quién agradeció que se realicen estas convocatorias participativas que vinculan al mundo académico en este importante hito de desarrollo y crecimiento para la región.

Dafne Pino, Seremi de Energía de Antofagasta.
Sobre la oportunidad que tiene la región en liderar este proceso, la Seremi de Energía, Dafne Pino destacó que “Este es el primer taller a nivel nacional del Plan de Acción de H2V 2023-2030, donde queremos recoger todas las inquietudes, iniciativas y la mirada de las regiones para construir una hoja de ruta que permita ir alcanzando los números que están definidos en la Estrategia Nacional de Hidrógeno, este es el primer instrumento vinculado con pertinencia local, para ir construyendo este camino para poder posibilitar esta industria. Además de conciliar el desarrollo económico con el respeto al medio ambiente, el territorio y comunidades”.
Con respecto al trabajo que se desarrollará con este levantamiento de información, el Jefe de la División de Políticas y Estudio del Ministerio de Energía Alex Santander indicó que “Estamos muy expectante de la información que se proporcione en este primer Taller, el cual iniciamos con Antofagasta, para posteriormente realizarlo en otras regiones del Territorio, Valparaíso, Santiago, Magallanes y Biobío. Es así que al finalizar los talleres tendremos la labor tanto a nivel ministerial y de las respectivas seremias de procesar la información, para continuar con un segundo taller para presentar algunas propuestas y soluciones más concretas que permita generar una instancia de conversación y definir que es lo prioritario para comenzar a delinear la hoja de ruta que tendrá la pertinencia territorial, por lo que nosotros esperamos que desde el nivel central se pueda dar respuesta a lo que necesitan las Regiones y sus respectivos desafíos”.
Por lo que, Antofagasta tiene el gran desafío de mirar muchas cosas, una de ellas es la descarbonización de la economía nacional a otro tipo de industria; transición justa tenemos que migrar hacia otras actividades de reconversión productiva y también ofrecer otras oportunidades laborales aquellas personas que dependen de otras industrias contaminantes y la posibilidad de exportar el H2V al resto de los países, agregó Alex Santander.
En la línea de trabajo y estudio, Enrique Cáceres, Coordinador de Estudio de la Asociación Chilena de Hidrógeno, declaró a H2News que “Como organización H2 Chile nos sentimos muy contentos de ser parte de estas instancias y poder llevar la opinión del gremio para desarrollar la industria de Hidrógeno renovable aquí en Chile, en ese sentido hemos participado activamente en la mesa participativa entregando al Estado a través del ministerio, la información de nuestro trabajo. Uno de ellos, es la priorización de aplicaciones, en la cual nuestros socios tuvieron la oportunidad de participar de diferentes criterios como, el beneficio socioambiental, priorizar cuales son las aplicaciones que deberían ser parte del Estado, lo cual será considerado como uno de los insumos para el plan de acción de H2V”. (Fotografía: Enrique Cáceres de H2 Chile y Dafne Pino, Seremi Energía)
Mesas de Trabajo Participativas:
Los participantes se reunieron de acuerdo a la mesa de participativa de su interés, las que se dividieron en:
- Calidad de Vida-Actividades económicas existentes.
- Institucionalidad -Uso del Territorio.
- Impactos y Beneficios de los proyectos de H2V.
- Cadena de Valor, trabajo y Capital Humano.
- Modos de Vida Tradicionales -PPII (Proyecto Piloto de Investigación) e H2V.
Cada mesa contó con un facilitador el cual permitió coordinar y sistematizar la información. La segunda etapa de participación de la jornada consistió en responder cinco preguntas relacionadas a la temática de su mesa, para finalizar con la presentación de cada una.