Gabriel Boric: nuestro objetivo es convertirnos en uno de los principales productores H2V del mundo

Gabriel Boric: nuestro objetivo es convertirnos en uno de los principales productores H2V del mundo

Por Emerson Flores.

Fecha publicada: 02 Junio, 2023

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, expuso ante el Congreso Pleno su segunda Cuenta Pública donde dio cuenta del estado administrativo y político de la nación. Durante más de 3 horas y media el primer mandatario presentó la hoja de ruta al país donde mostró los compromiso del ejecutivo por avanzar de forma gradual y responsable hacia un Estado de Bienestar en base a 3 ejes: Seguridad, Derechos Sociales y Desarrollo Sostenible.

En el eje desarrollo sostenible, el presidente se refirió a la nueva economía e industria del hidrógeno verde en Chile. Sobre dicha materia dijo que “nuestro objetivo es convertirnos en uno de los principales productores del mundo. Y eso lo haremos junto a las localidades que han sufrido la antigua apuesta por los combustibles fósiles: con ellas construiremos una estrategia local de desarrollo limpio y sostenible”.

Luego, agrego la primera autoridad que “el gobierno, liderado por el Ministerio de Energía, los gobiernos regionales de Antofagasta y Magallanes, la ciudadanía, empresas y universidades están trazando un Plan de Acción para el desarrollo de esta industria, para la cual contamos con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial por hasta 750 millones de dólares”.

Sobre las palabras del presidente de la República, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno H2 Chile, Marcos Kulka, dijo que “estamos muy satisfechos que el Presidente de la República, Gabriel Boric, haya transmitido en su cuenta pública la importancia de la industria del hidrógeno verde, y que ésta pueda ser la respuesta clave a la descarbonización de la economía nacional y a la necesidad de la generación de empleos de calidad en zonas tan críticas como Tocopilla, Mejillones, Quintero y Coronel, en la Región de Antofagasta, y también en la Región de Magallanes”.

Luego, agregó el ejecutivo que “tenemos la convicción que avanzar hacia una transición justa requiere de legitimidad social, conciliar el desarrollo económico con las sensibilidades de las comunidades, el respeto de la biodiversidad y el medio ambiente. Es por esto que como gremio estamos desplegados en los territorios participando activamente en el Plan de Acción al que ha convocado el Ministerio de Energía con el propósito de definir la hoja de ruta para el despliegue de la industria”.

En tanto, Andrea Moraga Paredes, gerente Unidad de Hidrógeno- IIT-UDEC, dijo que “muy en línea con lo planteado por el presidente de la República acerca de las regiones extremas, en la región del Biobío -también- se está trabajando colaborativamente entidades públicas, empresas, sociedad civil y academia, con el fin de propiciar el desarrollo sostenible y en sintonía con la transición socio ecológica justa, de la industria del H2V a nivel regional, incentivando el consumo doméstico, en diferentes aplicaciones, principalmente enfocando los esfuerzos a descarbonizar las industrias locales”.

Enseguida, señaló que como “Universidad de Concepción, estamos comprometidos a seguir apoyando y desarrollando iniciativas que aporten al fortalecimiento del ecosistema regional y al despliegue de la industria, en armonía con el medio ambiente, el territorio y las comunidades”.

Además, el presidente de la República informó que en materia de energías renovables  y con el objetivo de avanzar en almacenamiento solar y eólica, principalmente, ingresaran un proyecto de ley para licitar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala que comenzarán su operación a fines de 2026. “Este proyecto será el más grande de América Latina, tendrá una inversión de 2 mil millones de dólares y estará en el Desierto de Atacama”, indicó el primer mandatario.

Fotografía: Gobierno de Chile

Compartir noticia por redes sociales