Nueva agenda para las relaciones de la UE con América Latina y el Caribe

Nueva agenda para las relaciones de la UE con América Latina y el Caribe

Fecha publicada: 09 Junio, 2023

La UE y América Latina y el Caribe (ALC) son socios naturales y mantienen una asociación estratégica desde hace mucho tiempo. En un contexto mundial en rápida evolución, los crecientes desafíos geopolíticos, una pandemia devastadora, las crisis climática y medioambiental mundiales, los cambios tecnológicos y el aumento de las desigualdades ponen de manifiesto la necesidad de intensificar el diálogo y mejorar la cooperación entre los socios.

A la luz de las crecientes tendencias autoritarias en todo el mundo, la UE y América Latina y el Caribe son aliados clave para reforzar el sistema internacional basado en normas. También son estrechos socios comerciales y de inversión con un interés compartido en promover el crecimiento sostenible y mejorar la resiliencia económica. Ambas regiones aspiran a construir sociedades inclusivas y sostenibles, basadas en un compromiso conjunto con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Juntas pueden liderar una transición ecológica y digital justa, entre otras cosas mediante el despliegue de la estrategia de inversión Global Gateway. Por lo tanto, la UE y América Latina y el Caribe deben trabajar juntas para aprovechar su fuerza colectiva, defender mejor los intereses comunes y abordar conjuntamente los retos mundiales como socios preferentes, son las razones que la EU declara para estrechar las relaciones con América Latina y el Caribe.

Un dato clave es que, en un mundo de gigantes, la UE y América Latina y el Caribe representan conjuntamente el 14% de la población mundial y el 21% del PIB mundial. Reforzar esta asociación es un imperativo estratégico para hacer frente a los retos mundiales y aprovechar las oportunidades en beneficio mutuo. La consecución de este objetivo requerirá una mayor cooperación por ambas partes.

Es así que se requiere intensificar la cooperación en la mayoría de los aspectos de la asociación UE-ALC, entre otras cosas mediante un compromiso político reforzado, el impulso del comercio y la inversión, y la construcción de sociedades más sostenibles e interconectadas. La UE se esforzará por movilizar sus políticas, instrumentos y recursos en un enfoque de Equipo.

La UE identifica 6 áreas de cooperación reforzada con varias acciones concretas propuestas para cada una de ellas:

1.- Asociación política renovada: con cumbres periódicas y un mecanismo de coordinación permanente con la CELAC, y mayor cooperación en los foros de las Naciones Unidas. Se propone un mayor compromiso no sólo a nivel regional, sino también con cada uno de los países de América Latina y el Caribe, así como con grupos subregionales como Mercosur, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico o la Alianza para el Desarrollo en Democracia, prestando especial atención al Caribe y, en particular, a la finalización del Acuerdo post-Cotonú.

2.- Reforzar una agenda comercial común UE-ALC: para ello se finalizará la firma del Acuerdo UE-Chile, se avanzará decisivamente en los acuerdos UE-México y UE-Mercosur, se completará la ratificación de los acuerdos con Centroamérica y Colombia, Perú y Ecuador y se estudiará conjuntamente su actualización específica. Otra acción será reforzar la colaboración UE-ALC en la OMC. Diversificar mutuamente las fuentes de materias primas y hacer más resistentes las cadenas de suministro mundiales beneficiará a ambas regiones, entre otras cosas abordando conjuntamente el impacto de la legislación del Pacto Verde Europeo.

3.- Global Gateway: permitirá a la UE apalancar inversiones de calidad para ayudar a abordar las necesidades de infraestructuras de América Latina y el Caribe, con una oferta de inversión positiva y basada en valores, que respete las normas internacionales estrictas y promueva la cohesión social. Este enfoque puede apuntalar las asociaciones para una transición justa, verde y digital. Las acciones propuestas para una transición verde justa incluyen proyectos de inversión sostenibles, marcos de financiación como los mercados de bonos verdes, una mayor cooperación en la preparación ante las catástrofes y la gestión del riesgo de las mismas.

4.- La Alianza Digital UE-ALC se puso en marcha en marzo de 2023 para aunar fuerzas en pro de una transformación digital inclusiva y centrada en el ser humano. Los proyectos de inversión Global Gateway, como la extensión del cable de fibra óptica BELLA, pueden constituir un importante apoyo. Otras acciones incluirán el diálogo regulador para impulsar la compatibilidad digital y la promoción de flujos de datos libres y seguros.

Promover el crecimiento económico sostenible para el desarrollo humano: mejorar la cooperación, incluidas las inversiones en la resiliencia de los sistemas sanitarios (como se prevé en el marco de la asociación UE-ALC en materia de salud sobre la fabricación de vacunas y medicamentos, la salud digital, las tecnologías sanitarias y el refuerzo de los sistemas sanitarios) o en la gestión del agua y el saneamiento. Se está preparando una Iniciativa Regional Team Europe sobre Sociedades Inclusivas, con especial atención a la educación.

5.- Aunar fuerzas en favor de la justicia, la seguridad ciudadana y la lucha contra la delincuencia organizada transnacional: las acciones incluyen el desarrollo de capacidades y la cooperación con el Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI) y la Comunidad de Policías de las Américas (AMERIPOL). Se reforzará el diálogo de alto nivel sobre la política de drogas y la cooperación en materia de ciberseguridad.

6.- Promover la paz y la seguridad, la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y la ayuda humanitaria: implica intensificar los esfuerzos para empoderar a las mujeres y las niñas y erradicar la violencia de género, así como para proteger a los defensores del medio ambiente, apoyando también la aplicación del innovador acuerdo regional de Escazú. El refuerzo del sistema multilateral de derechos humanos debería ser una prioridad común.

Construir una asociación vibrante entre los pueblos de la UE y ALC: una acción clave es el mayor compromiso con la juventud, también a través de las Juntas de Sondeo de la Juventud a nivel nacional. Otras acciones incluyen intensificar la colaboración en educación e investigación, movilidad circular e iniciativas culturales conjuntas, como la participación de la UE como invitada de honor en la Feria Internacional del Libro 2023 en Guadalajara (México), la mayor del mundo fuera de Europa. Debe reforzarse el papel de la Fundación UE-ALC, organización internacional formada por los 60 países de las dos regiones.

La UE ha garantizado una amplia participación de las partes interesadas, incluidos los socios de América Latina y el Caribe. En este contexto, en enero se puso en marcha un plan de consulta, que incluyó la publicación de una convocatoria de datos durante 4 semanas en el portal web “have to say”, que suscitó 55 respuestas, la mayoría de ellas muy sustanciales y extensas, que fueron debidamente tenidas en cuenta para el proceso de reflexión y preparación. En las consultas informales también participaron los Estados miembros de la UE, los embajadores de América Latina y el Caribe, la sociedad civil y otras partes interesadas. Ello permitió integrar las preocupaciones y opiniones pertinentes, reforzando el carácter participativo, transparente e integrador de esta Comunicación.

La Comunicación Conjunta del miércoles recién pasado, establece propuestas para alimentar el diálogo en curso con los Estados miembros y las circunscripciones de la UE, los socios de América Latina y el Caribe, así como el sector privado, la sociedad civil, las autoridades locales y la juventud, que se llevarán adelante antes de la próxima Cumbre UE-CELAC que se celebrará en Bruselas en julio de 2023.

Leer el texto completo

Fuente: European Commission

Compartir noticia por redes sociales