INNIO lidera la tecnología en motores H2 para apoyar la producción de H2V y amoníaco
INNIO lidera la tecnología en motores H2 para apoyar la producción de H2V y amoníaco
Por Markus Strömich-Jenewein, responsable de la estrategia comercial global de Jenbacher.
Fecha publicada: 27 Junio, 2023

La adopción del hidrógeno verde y el amoníaco como vectores energéticos no sólo reduciría las emisiones de carbono procedentes de la generación de electricidad, sino que también diversificaría el potencial de exportación de energía de Chile, posicionando al país como uno de los principales exportadores de energía limpia. En este contexto, los motores “Ready for H2” pueden hacer una contribución clave para cerrar las últimas brechas de descarbonización en la producción de amoníaco verde como solución de respaldo en tiempos de falta de disponibilidad de electricidad renovable.
Siendo una de las naciones más ricas de América Latina, Chile es también una potencia regional en la instalación y generación de energía solar y eólica. El Gobierno chileno se comprometió (en la COP25 en Madrid) a lograr que el 70% de la energía consumida en el país sea renovable para 2030, una meta que está a la altura de muy pocos países del mundo. Chile parece estar en vías de alcanzar este objetivo. Según el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y la Comisión Nacional de Energía (CNE), el año pasado, tanto la energía eólica como la solar, superaron al carbón en la generación de electricidad en un periodo de 12 meses. Con abundancia de energía eólica y solar, Chile está bien posicionado para establecerse como referente en el próximo auge del hidrógeno y el amoníaco verdes.
Los retos de intermitencia de las renovables y el rol del H2V y amoníaco
Chile cuenta con abundantes recursos de energías renovables, como la solar y la eólica. Aunque estas fuentes han desempeñado un papel crucial en la transición energética del país, su intermitencia plantea retos para mantener un suministro eléctrico estable y fiable. El hidrógeno y el amoníaco ofrecen una solución prometedora al permitir el almacenamiento a largo plazo y el transporte de energía renovable. Utilizar el exceso de energía renovable para producir hidrógeno verde mediante electrólisis y almacenarlo para su uso posterior o convertirlo en amoníaco para su almacenamiento a largo plazo y fácil transporte, proporcionará a Chile una mayor flexibilidad energética y el desarrollo de una nueva economía en el país.
Esta flexibilidad permite un sistema eléctrico más fiable y resistente, garantizando un suministro constante de electricidad limpia incluso en periodos de baja generación de energía renovable.
INNIO está preparado para el hidrógeno
Con el anuncio por parte del Gobierno de Chile de su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, en la que se esbozan los objetivos y acciones del país para convertirse en líder mundial en la producción de H2V, el país se está posicionando para convertirse en uno de los mayores exportadores para 2040.
Además, se ha establecido el objetivo de alcanzar los 5 gigavatios (GW) de capacidad de electrolizadores en el 2025. Se trata de un aumento sustancial respecto al objetivo inicial de 1 GW.
Debido al tamaño de estos proyectos de energía renovable y a la infraestructura actual de la red eléctrica, muchos de los próximos proyectos tendrán que funcionar en modo isla (offgrid), lo que significa que no tendrán posibilidad de conexión a la red y, por tanto, deberán cubrir también su propio consumo auxiliar en épocas de bajo suministro de energía renovable.
Los motores “Ready for H2″ de INNIO están disponibles para trabajar con productores de hidrógeno y amoníaco con el fin de proporcionar un suministro eléctrico de emergencia o de reserva que proporcione flexibilidad de combustible funcionando con hidrógeno, y pueden cambiar a gas natural cuando el hidrógeno no esté disponible.
La tecnología de motores “Ready for H2” de INNIO fue seleccionada por NorthC Datacenters (NorthC) para su último centro de datos en la ciudad holandesa de Eindhoven. Seis motores de hidrógeno Jenbacher suministrarán allí energía de reserva sin emisiones de CO2 en caso de falta de suministro. Los motores de hidrógeno Jenbacher de tipo 4 tienen una potencia total de 6 megavatios (MW) y se suministran al cliente en contenedores. El centro de datos de Eindhoven es un proyecto totalmente nuevo que incluye la central eléctrica de reserva de hidrógeno y una solución de almacenamiento del mismo in situ.
Los seis motores Jenbacher de tipo 4 están diseñados para el cambio dual de combustible con el fin de proporcionar flexibilidad y seguridad adicionales a NorthC.
En caso de que se produzca una escasez en el suministro de hidrógeno durante cortes de energía prolongados, NorthC puede cambiar a gas natural como fuente de energía. La solución de plataforma digital basada en la nube myPlant Performance de INNIO proporciona a NorthC una supervisión segura y en tiempo real del suministro eléctrico de emergencia de reserva.
Producción limpia de hidrógeno y amoníaco
El compromiso de Chile con la producción limpia de hidrógeno se alinea con su potencial de energías renovables. Aprovechando la riqueza de estos recursos renovables en el país, los productores de hidrógeno y amoníaco pueden generar el H2V mediante electrólisis utilizando electricidad renovable, el cual puede utilizarse después como combustible bajo en carbono para la generación de electricidad. Además, el exceso de energía renovable puede utilizarse en combinación con nitrógeno para producir amoníaco, que sirve como portador de hidrógeno. El amoníaco es fácilmente transportable, lo que permite su entrega a larga distancia en zonas con recursos energéticos renovables limitados.
La adopción del hidrógeno verde y el amoníaco como vectores energéticos no sólo reduciría las emisiones de carbono procedentes de la generación de electricidad, sino que también diversificaría el potencial de exportación de energía de Chile, posicionando al país como uno de los principales exportadores de energía limpia. En este contexto, los motores “Ready for H2” pueden hacer una contribución clave para cerrar las últimas brechas de descarbonización en la producción de amoníaco verde como solución de respaldo en tiempos de falta de disponibilidad de electricidad renovable. La reducción resultante de la intensidad de carbono a lo largo de la cadena de valor permitirá que los derivados de hidrógeno verde cumplan los requisitos más estrictos de las certificaciones y los sistemas de garantía de origen existentes y en perspectiva (por ejemplo, CertfHy). De este modo, incluso las regiones potenciales con las restricciones normativas más estrictas para la importación de hidrógeno verde, y bajo en carbono, como en la Unión Europea (Directiva sobre energías renovables, RED II), pueden abrirse.
Proyectos de hidrógeno y amoníaco
En 2008, Argentina aprovechó una oportunidad similar. En la provincia argentina de Chubut, el Parque Eólico y Planta de Hidrógeno Hychico Diadema construyó un proyecto de energía eólica junto con una planta de producción de hidrógeno verde que utiliza la electrólisis del agua. Este proyecto de la Patagonia argentina produce energía a partir de un parque eólico de 6,3 MW con un factor de capacidad medio de aproximadamente el 50%. Parte de la energía renovable procedente del viento se utiliza para hacer funcionar una planta electrolizadora que produce 120 Nm3/hora de hidrógeno de alta pureza y 60 Nm3/hora de oxígeno. El hidrógeno de alta pureza (99,998%) producido en la planta de Hychico se almacena en un depósito subterráneo.
INNIO es una de las primeras empresas que desplegará toda su cartera de productos Jenbacher en hidrógeno a partir de 2025. Y como parte de ello, INNIO ha comenzado a cambiar su centro de producción industrial en su sede de Jenbach, Austria. No hay muchas empresas en el mundo que estén haciendo esto actualmente, con este nivel de coherencia. INNIO tiene previsto ahorrar el 50% de las emisiones de CO2 de aquí a 2030. Y la empresa aspira a la neutralidad climática a más tardar en 2040 en su planta de Austria. Actualmente están cambiando su fábrica de Jenbacher a hidrógeno. INNIO también ha creado una planta de demostración en sus instalaciones: un laboratorio energético INNIO360. Se trata de una microrred inteligente con varios componentes para apoyar la descarbonización en el emplazamiento industrial. Se trata de un hito importante para INNIO.
Acerca de INNIO
Es un proveedor líder de soluciones y servicios energéticos que capacita a industrias y comunidades para hacer que la energía sostenible funcione hoy. Con nuestras marcas de productos Jenbacher y Waukesha y nuestra plataforma digital myPlant, INNIO ofrece soluciones innovadoras para los segmentos de generación y compresión de energía que ayudan a las industrias y comunidades a generar y gestionar la energía de forma sostenible mientras navegan por el panorama rápidamente cambiante de las fuentes de energía tradicionales y ecológicas. Tenemos un alcance individual, pero una escala global. Con nuestras soluciones y servicios energéticos flexibles, escalables y resilientes, estamos permitiendo a nuestros clientes gestionar la transición energética a lo largo de la cadena de valor de la energía dondequiera que se encuentren en su viaje de transición.
INNIO tiene su sede central en Jenbach (Austria), con otras operaciones principales en Waukesha (Wisconsin, EE.UU.) y Welland (Ontario, Canadá). Un equipo de más de 4.000 expertos presta apoyo durante todo el ciclo de vida a los más de 55.000 motores suministrados en todo el mundo a través de una red de servicios en más de 100 países.