Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en Chile: ¿Cómo cubrimos las brechas?

Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en Chile: ¿Cómo cubrimos las brechas?

Por Arturo de la Sotta, Magister Ingeniería Industrial / Consultor en Tecnologías del Hidrógeno.

Fecha publicada: 28 Junio, 2023

La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde presentada en noviembre de 2020 en Chile es una hoja de ruta ambiciosa que establece objetivos claros para el desarrollo de una industria del hidrógeno verde en el país. La estrategia tiene como objetivo producir al menos el 25% del hidrógeno consumido en el país a partir de fuentes renovables para el año 2025, alcanzar una capacidad instalada de 5 GW de electrolizadores para el año 2025 y de 25 GW para el año 2030. Estos objetivos representan una cantidad significativa de energía limpia.

En paralelo, se están llevando a cabo talleres presenciales en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, R.M., Biobío y Magallanes para desarrollar el Plan de Acción de Hidrógeno Verde. En estos talleres, los participantes hemos tenido la oportunidad de analizar distintos puntos de vista y visualizar los desafíos que debemos superar para avanzar en esta nueva industria.

Aunque los desafíos son grandes, existen razones para ser optimistas en cuanto a la viabilidad de alcanzar estos objetivos. Chile cuenta con una gran cantidad de recursos naturales, como la radiación solar y los fuertes vientos, que pueden utilizarse para generar energía renovable y producir hidrógeno verde a gran escala. Además, el país tiene una posición geográfica privilegiada, lo que lo convierte en un importante exportador de energía a nivel regional.

La pandemia de COVID-19 ha impulsado a muchos países a acelerar la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Esto ha llevado a un aumento en la inversión en energías renovables y tecnologías relacionadas, incluido el hidrógeno verde. Chile también se ha comprometido a ser un líder en la lucha contra el cambio climático y ha establecido objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si bien los desafíos son grandes, es viable cumplir con los objetivos de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile para el año 2030. Sin embargo, se requiere un enfoque integral y coordinado para superar las brechas necesarias y avanzar hacia una economía más sostenible y resiliente.

En cuanto a las brechas que debemos superar para el desarrollo del hidrógeno verde en Chile, es importante considerar al menos los siguientes aspectos:

  1. Capital humano: Para desarrollar la industria del hidrógeno verde en Chile, se necesitarán expertos en diversas áreas, incluyendo ingeniería, química, tecnología y negocios. Es necesario establecer programas de formación y capacitación para aumentar la cantidad y calidad de profesionales en estas áreas. Además, es importante promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el uso del hidrógeno verde.
  2. Técnicas: Sabemos que para producir hidrógeno verde se requiere electricidad renovable. Chile tiene una gran capacidad de generación de energía renovable, especialmente de energía solar y eólica, pero se necesitan más inversiones en infraestructura y tecnologías para almacenar y transportar la energía generada. También es necesario mejorar los procesos de producción y almacenamiento del hidrógeno verde para hacerlo más eficiente y asequible.
  3. Logística: Para desarrollar la industria del hidrógeno verde, se necesitan infraestructuras de transporte y distribución, así como una red de estaciones de carga para vehículos que utilizan hidrógeno como combustible. Esto requerirá una inversión significativa en infraestructuras y logística, así como la colaboración con socios internacionales para la importación y exportación de hidrógeno verde.
  4. Económicas: El costo del hidrógeno verde es actualmente más alto que el de los combustibles fósiles, por lo que es necesario reducir los costos de producción para hacerlo competitivo en el mercado. Esto se puede lograr mediante la implementación de políticas de incentivos y subsidios para fomentar la producción y el consumo de hidrógeno verde. También es importante promover la inversión en proyectos de investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia y reducir los costos.
  5. Políticas y regulaciones favorables: Se necesitan políticas y regulaciones claras y favorables para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile. Esto incluye incentivos fiscales, políticas de subsidios y aranceles, y normativas para fomentar la producción, distribución y consumo del hidrógeno verde.
  6. Financiamiento e inversión: Para alcanzar una capacidad de 25 GW de potencia de electrolizador para el año 2030, se necesitan inversiones significativas en la industria del hidrógeno verde. Esto incluye la inversión en proyectos de investigación y desarrollo, la construcción de plantas de producción de hidrógeno verde y la implementación de infraestructuras de transporte y distribución. Algunas estimaciones indican que el costo de construcción de una sola planta de producción de hidrógeno verde con una capacidad de 1 GW puede estar entre los 500 y 1,000 millones de dólares. Por lo tanto, alcanzar una capacidad de 25 GW de potencia de electrolizador puede requerir una inversión de al menos 12,500 millones a 25,000 millones de dólares. Estas son solo estimaciones aproximadas y pueden variar en función de diversos factores.
  7. Cooperación internacional: La cooperación internacional es importante para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile. Es necesario establecer alianzas con países líderes en la producción y utilización del hidrógeno verde para la transferencia de conocimientos y tecnología, así como para el desarrollo de proyectos conjuntos.

Un tema paralelo, pero interesante de analizar, es la obtención a gran escala y a bajo costo del CO2 necesario para la producción de combustibles sintéticos. Este gas podría provenir de distintas fuentes, como la captura de CO2 proveniente de procesos industriales inevitables, como plantas de generación de energía, plantas cementeras y refinerías. Estos procesos emiten grandes cantidades de CO2 que podrían ser capturadas y utilizadas como materia prima para la producción de combustibles sintéticos.

Otra fuente de CO2 podría ser la captura directa de la atmósfera. Aunque esta tecnología aún está en sus primeras etapas de desarrollo, existen varias empresas y proyectos que están trabajando en la captura directa de CO2 a partir del aire y su  posterior utilización en la producción de combustibles sintéticos.

En ambos casos, es importante destacar que la captura de CO2 es un proceso que todavía presenta desafíos técnicos y económicos, y que requiere de importantes inversiones en investigación y desarrollo para lograr reducir costos y aumentar su eficiencia. Además, la eficiencia del proceso de conversión del hidrógeno y el CO2 en combustibles sintéticos también son factores clave para el éxito de esta industria.

En resumen, el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile requerirá inversiones significativas en capital humano, tecnología y logística, así como regulaciones favorables, infraestructura de energía renovable, inversión y cooperación internacional. Es fundamental desplegar políticas y estrategias a largo plazo que fomenten la colaboración público-privada, la investigación y el desarrollo, y la promoción de incentivos en toda la cadena de valor del hidrógeno verde y los combustibles derivados de esta industria. El Plan de Acción y el fondo de inversión anunciado por el gobierno son pasos importantes en esta dirección, pero aún queda trabajo por hacer. Con el enfoque adecuado y la colaboración de múltiples actores, Chile tiene el potencial de convertirse en un líder en el desarrollo y producción de hidrógeno verde.

Sin duda, falta, pero vamos por buen camino.

Nota: El autor(a) es responsable de la exactitud y veracidad del contenido presentado en la columna de opinión. La plataforma y el editor no asumen ninguna responsabilidad por cualquier error, omisión o imprecisión en la información proporcionada.

Compartir noticia por redes sociales