Marcela Angulo: “El esfuerzo que hicimos con la Alianza para el Hidrógeno Verde en el Biobío tiene ahora asegurada su continuidad”
Marcela Angulo: “El esfuerzo que hicimos con la Alianza para el Hidrógeno Verde en el Biobío tiene ahora asegurada su continuidad”
Por Emerson Flores.
Fecha publicada: 17 Julio, 2023

La industria del hidrógeno verde en Chile no está solamente circunscrita a los polos de desarrollo de Magallanes y Antofagasta, sino que también la región del Bío Bío, tiene sus potencialidades. Todo gracias a la extensión del parque industrial petroquímico, sumados a la industria siderúrgica, cementera y portuaria, entre otras.
H2News conversó en exclusiva con Marcela Angulo, directora de la Unidad de la Universidad de Concepción en Santiago y nombrada recientemente como integrante del Comité Estratégico para el Hidrógeno Verde en Chile, en Hyvolution 2023. En la entrevista, la ejecutiva, habló sobre el estado actual de la economía y la industria del hidrógeno verde en Chile y sobre el rol, las actividades y los logros de la Universidad de Concepción en materia de H2R.
“El esfuerzo que hicimos con la Alianza para el Hidrógeno Verde en el Biobío tiene ahora asegurada su continuidad. El Gobierno Regional del Bío Bío, nos ha permitido el acceso un fondo de financiamiento, el que en conjunto con la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con su iniciativa de planta piloto de hidrógeno, más la Universidad de Concepción, con la Alianza para el Hidrógeno Verde para el Bío Bío; vamos a juntar fuerzas y vamos a tener un financiamiento bien interesante para los próximo 2 a 3 años”, informó Marcela Angulo.
Luego, agregó que “esto significa que vamos a poder darle continuidad a estos esfuerzos de ambas instituciones, vamos a sumar fuerza y vamos a seguir desarrollando, por un lado, bienes públicos que han sido muy relevantes, como información, capacitación, manuales para niños y niñas, etc. Y vamos a seguir levantando información que tiene que ver con bienes públicos asociados a proyectos de inversión, condiciones de los territorios”.
Enseguida, señaló que “por otro lado, vamos a hacer avanzar la cartera de iniciativas de producción y uso de hidrogeno verde en dos ámbitos. Por un lado, aquellas que tienen que requieran investigación y desarrollo donde hay -todavía- que probar esta hipótesis, donde hay algo de riesgo tecnológico o dónde aún no se han desarrollado esa iniciativa y con este proyecto general vamos a desarrollar la etapa inicial es de esas colaboraciones entre la industria y la Academia”.
Además, informó que van a avanzar en la cartera de iniciativas que ya están a nivel de perfil de proyectos colaborativos. En el Hub de hidrógeno verde de Talcahuano – Hualpén donde lo más importante es avanzar hacia su siguiente etapa, que son las etapas de prefactibilidad, de modo de empezar a generar el grupo de empresas que estaban interesado en ello y desde ahí “conectar con la potencialidad de fondos de financiamiento que permitan acercar estas decisiones de inversión, que según nosotros va a tener un tremendo impacto en el territorio. Además, vamos a abrir la posibilidad de una nueva cartera, una segunda generación de cartera de iniciativa colaborativa, y eso va a estar pasando durante los próximos 6 y 8 meses”, aseguró la directora de la Unidad de la Universidad de Concepción en Santiago.
Revisa la entrevista completa aquí
Fotografía: Universidad de Concepción.