Ministerio de Medio presentará al Congreso modificaciones para fortalecer la Ley “Sobre Bases Generales del Medio Ambiente”
Ministerio de Medio presentará al Congreso modificaciones para fortalecer la Ley “Sobre Bases Generales del Medio Ambiente”
Fecha publicada: 31 Julio, 2023

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, informó que durante el último trimestre del presente año se presentará, al Congreso, modificaciones legales que buscan fortalecer la Ley 19.300 “Sobre Bases Generales del Medio Ambiente”, a fin de dotar de mejores atribuciones en el Ordenamiento Territorial, además, de flexibilizar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) con respecto al procedimiento actual.
Las declaraciones fueron en el marco del Primer Seminario: Ordenamiento Territorial y Evaluación Ambiental Estratégica “Desafíos del Cambio Climático”, donde manifestó su reflexión respecto a que la realidad medioambiental es consecuencia del insuficiente Ordenamiento Territorial lo que conlleva a la pérdida de la biodiversidad a causa de la fragmentación del hábitat, del cambio climático, uso de los recursos no sustentable y la contaminación, la que actualmente se sustenta a través de medidas normativas las que están enfocadas al área urbana”.
Luego, explicó la ministra que “el desafío que tenemos como país es que los distintos usos del territorio sean, compatible entre sí y para ello es necesario actualizar y dotar de mejores normas a Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que es instrumento de gestión ambiental que permite integrar las variables del desarrollo sustentable en las políticas, en los proyectos de planificación y de ordenamiento territorial en los distintos ministerios y a distintas escalas de lo regional a lo local”.
Enseguida, la jefa de la cartera de Medio Ambiente, afirmó que “como ministerio queremos incentivar su aplicación de este instrumento y en cumplimiento con lo exigido por la ley marco del cambio climático ya se publicó, una guía para incorporar la variable de cambio climático a los instrumentos de ordenamiento territorial, siendo de carácter obligatorio, cumpliendo así una de las tareas del Estado que es aunar voluntades con el mundo privado y una sociedad organizada creando instancia de colaboración”.
La importancia de dicho proyecto está en que en el futuro EAE y el Ordenamiento Territorial serán instrumentos para la reflexión que busca aclarar las interrogantes de cómo se está planificando el desarrollo, entregando herramientas para una mirada estratégica para ello focalizando en el medio ambiente y el desarrollo sustentable.
Dicha información es compartida por Diego Luna, especialista en Política y Gobernanza de Manomet Inc. (organización sin fines de lucro que se especializa en la conservación de las aves y la educación científica), quien durante su participación en el seminario comentó que “actualmente no hay marcos políticos que cumplan con las necesidades para las transiciones que se necesitan (energética e hídrica) para lo que fueron creados y que influye en las inversiones. Dijo que la aplicación del Ordenamiento Territorial y de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), actualizada y moderna sería beneficioso en estos momentos en la región de Magallanes”.
El experto lo ejemplifico con el Proyecto H2 Magallanes de Total Eren que produce 10 GW de energía eólica, que es el doble de ese tipo de energía instalada en Chile en los últimos 20 años, pero que está en el entorno del hábitat de tres tipos de aves playeras en peligro. Entonces, indicó Luna que “el rol del Estado es dar certeza para las comunidades, pero también para los inversores”.
En dicha región se está tratando de impulsar una industria a gran escala, con importantes inversiones para fomentar la estrategia del Hidrógeno Verde, La Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde, Plan de Acción del Hidrógeno Verde y el Plan Estratégico en Magallanes.
Durante la actividad Macarena Álvarez Mansilla, directora de Asuntos Comunitarios, Generadoras de Chile, del rubro eléctrico, anunció que el próximo mes se informará los resultados de un estudio que se realizó, con el apoyo del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, denominado “Piloto Criterio de Localización” y que va de la mano con lo que se pretende efectuar con el ordenamiento territorial y la EAE.
El estudio se realizó, en la región de Antofagasta porque cumplía con ciertas características como las existencias de varios proyectos como el energético, donde se determinó la existencia de zonas con mayor potencialidad de proyecto y otros con menos dependiendo de los criterios que primen dependiendo de las características propias del territorio.