Marcos Kulka: “Si en este Gobierno no se concretan los primeros proyectos de hidrógeno verde, Chile tendrá un desfase”
Marcos Kulka: “Si en este Gobierno no se concretan los primeros proyectos de hidrógeno verde, Chile tendrá un desfase”
Por Emerson Flores enviado especial a RENMAD - Energy Events Chile 2023.
Fecha publicada: 04 Agosto, 2023

“Si en este Gobierno no se concretan los primeros proyectos de hidrógeno verde, Chile tendrá un desface”. Esas fueron las palabras con las que Marcos Kulka, director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno H2 Chile, en su alocución en el RENMAD – Energy Events Chile 2023, evaluó la actual situación en la que se encuentra la industria del hidrógeno renovable en el país.
Consultado por H2News sobre sus declaraciones, Marcos Kulka, señaló que “como sabemos todos los chilenos y todo el mundo, que Chile tiene condiciones privilegiadas en energías renovables, y dado que el 70% de los costos para producir hidrógeno es energía, Chile tiene una condición de llegar con los costos más bajos, en el mediano a largo plazo”.
Luego, agregó: “Hoy día esa situación, en el corto plazo no es así, dado que hay muchos países que están implementando distintos incentivos y subsidios para atraer inversiones, y que los primeros proyectos se generen a nivel local en cada uno de los territorios. Eso hizo que cambiaran las reglas del juego, y que algunas empresas prefirieran ir a esos territorios a desarrollar sus proyectos”.
Enseguida, indicó que “Estados Unidos, es el caso más emblemático, dado el incentivo a infraestructura, a precio. Lo mismo que ha sucedido con la respuesta de Europa, de Canadá, de Australia y una seguidilla de países. Entonces, ante ese escenario actual, sí es que los proyectos que tenemos en Chile decidieran incursionar en otros mercados, eso podría -obviamente- repercutir en que los proyectos no se den acá (en el país)”.
“Si nos decidimos en forma tardía a generar, no solamente incentivos financieros, sino un encuadre legal de permisiología con certeza jurídica, y como hay un déficit en la producción de electrolizadores; cuando los proyectos ya tengan claridad en 5 ó 6 años, y quieran poner sus órdenes de compra, las inversiones ya van a ser tarde, no van a haber electrolizadores, y eso va a hacer que los proyectos entren a un nuevo ciclo de producción que puede tomar entre 5 ó 10 años”.
Sobre los tipos de proyectos, Kulka indicó que se refiere a “proyectos de escala comercial, a proyectos asociados a la producción de amoniaco para exportación, proyectos asociados a movilidad (…) transporte de pasajero o de carga. Además, de proyectos para producción de explosivos para la minería a partir de amoniaco e inyección a la red de blending”.
Sobre permisiología y normatividad
Consultados sobre los avances del Gobierno de Chile en materia de permisiología y normatividad, Marcos Kulka, señaló que “siendo justos el Gobierno, yo creo que ha hecho un esfuerzo importante en los distintos cuellos de botella. Hoy día el Ministerio de Economía tiene encargado simplificar, mucho más, los permisos sectoriales (…) entonces, ahí va a haber avances importantes en reducciones de tiempo, porque documentos que se te piden doble (…) se va a valorar primero el riesgo del proyecto, va a definir el umbral y qué te van a exigir. Entonces, va a haber muchos trámites que en vez de tener dos solicitudes de va a solicitar una”.
Luego, indicó el ejecutivo que “todo lo que tiene que ver con permisos sectoriales no van a requerir una modificación estructural desde el punto de vista de cada uno de los permisos, porque son muy complejos y toma mucho tiempo, pero sí en el proceso se van a determinar cuáles son los requerimientos”.
“Tú tienes requerimientos que son de entrada y requerimiento de salida o de aprobaciones de proyecto y aprobación de funcionamiento, que también se está viendo. Por tanto, ahí -también- va a haber simplificación en trámite. En el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental se ha avanzado muchísimo, en múltiples guías, que no las teníamos hace 1 año, donde ya tienes el diseño, en qué consiste un proyecto de hidrógeno con todos sus componentes. La gran mayoría son componentes conocidos que ya tienen normativa previa. Entonces, debiera haber una claridad mayor de qué requerimientos se necesitan desde el punto de vista medioambiental. Entonces, en permiso –definitivamente- yo creo que va a haber una mejora, en el corto tiempo. Donde hay un desafío mayor – creo yo – es en el ordenamiento territorial y en la construcción de las líneas base en el territorio. Eso te da una claridad como proyecto, dónde te puedes ubicar, cómo lo diseñas, para mantener la protección con la fauna aviar, marina, pueblos originarios, temas arqueológicos”.
“Ahí hay un cuello de botella importante, no solamente en la construcción de este ordenamiento territorial, que ahí la solución posible es una relación público – privada para que ayuden a construir esas líneas base”, añadió Kulka.
Enseguida, sumó “ahora un cuello de botella importante está en las concesiones marinas. Nos estamos demorando entre 6 y 9 años en concesiones marítimas, eso principalmente en el sur, donde se necesita construcción de infraestructura nueva, (…) o para desalación. El otro cuello de botella es el Consejo de Monumentos Nacionales, que no fue hecho para ver los trámites de aprobación de proyectos (…) y es difícil cambiarle su rol porque requeriría de un cambio de ley, además, de una solicitud a los pueblos originarios”.
Marcos Kulka cerró señalando que “siendo justos el Gobierno, yo creo que está haciendo todos los esfuerzos, facility financiero eso ha ido avanzando y en los trámites, va a haber mejora, pero todavía no es suficiente”.