Ricardo Díaz: “Nosotros hemos insistido sobre el rol de la participación en el desarrollo de esta política nacional de H2V”

Ricardo Díaz: “Nosotros hemos insistido sobre el rol de la participación en el desarrollo de esta política nacional de H2V”

Por Diana Molina.

Fecha publicada: 30 Agosto, 2023

Uno de los ejes estratégicos del Gobierno Regional de Antofagasta es el eje del Equilibrio Ambiental, a través del sello “Gobernar es Preservar”. Con ello, lo que se busca desde la institución estatal es robustecer su compromiso, centrado en establecer formas de producción de bienes y servicios armónicos con el territorio y el medio ambiente.

Para conocer en mayor profundidad el trabajo que se está realizando desde la Gobernación Regional, H2NEWS conversó en exclusiva con el Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, sobre desarrollo sostenible de la región y sobre cómo está política pública se vincula con el despegue de la industria del hidrógeno renovable en la zona. Sobre este punto, la autoridad regional señaló que “nosotros hemos insistido sobre el rol de la participación en el desarrollo de esta política nacional de hidrógeno verde”

¿Qué nos puede comentar sobre su rol en el comité de Expertos de Hidrógeno Verde?

Junto con el gobernador Jorge Flies de la Región de Magallanes, hemos insistido muchísimo al Gobierno central, que es necesario para la creación del hidrógeno verde, tener la mirada territorial y a su vez tener la posibilidad de incidir desde el ordenamiento de las regiones. A esto me refiero con la capacidad que tenemos los gobernadores de diseñar políticas y planes que proyecten un futuro y el desarrollo de la región.

Es así que, nosotros insistimos muchísimo al nivel central que se tenía que permitir esta participación, sobre todo cuando los proyectos de hidrógeno verde se concentran en Magallanes y la Región de Antofagasta -allá a través de la energía eólica y aquí por energía solar- y en donde nosotros tenemos elementos que nos permiten ir viabilizando las posibilidades de desarrollo que existe. Por ejemplo, el centro móvil que tenemos de producción de hidrógeno verde, financiado por el Gobierno regional hacia CICITEM, por tanto es un elemento que permite ya ir tomando medidas concretas de cómo agilizar esta industria.

Por tanto, nuestro rol (en el comité de expertos) está enfocado en agregar el componente territorial a través de las redes que tenemos desde el Gobierno regional, que no es solo lo público, sino que también, esta articulación de distintas pymes y organizaciones de emprendedores que buscan el desarrollo de la región.

Con respecto a los anuncios en su cuenta pública sobre los recursos destinados para potenciar la inversión realizada a la cartera de Energía por $5.550 millones para la compra de taxis eléctricos y paneles solares para viviendas, entre otras iniciativas.- ¿Se tiene contemplado proyectos que permitan complementar el trabajo realizado por la planta móvil de hidrógeno Verde? Y ¿Cuáles serían esos proyectos o programas?

La mirada que tenía el antiguo gobierno de Sebastián Piñera, era una mirada más bien de agilizar las inversiones sin un componente territorial, es decir, sin establecer criterios de normalización respecto de cómo generamos una transición justa desde la producción de energía de hidrocarburos hacia la producción de energía a través del uso de este tipo de instrumento.

Entonces, lo que nosotros hemos estado potenciando está enfocado en cómo podemos incentivar y agilizar la implementación de este tipo de tecnología en aquellos territorios que nos parece que tendrían mayor vocación de desarrollo. Por una parte, está la comuna de Mejillones en la que se debe hacer una inversión focalizada en los sectores portuarios para que se pueda proyectar la exportación de este combustible en el futuro.
Con respecto a la comuna de Tocopilla y sus lugares aledaños donde existen muchas plantas de desarrollo fotovoltaico que permitirán potenciar esta industria.

También es muy relevante que se debe realizar un proceso de transición hacia el uso de hidrógeno verde y que sea una fuente de empleo para las personas. Es decir, generar un elemento de equidad territorial y también de Justicia ambiental para las dos zonas que fueron zonas declaradas saturadas sean ahora a través de esta industria un polo de desarrollo mucho más sustentable.

3- Con respecto al desafío de posicionar a la Región de Antofagasta como un polo de desarrollo e inversión de hidrógeno verde a escala mundial ¿Cuál es su visión respecto a los avances de la industria sobre el H2V?

La conversación de hidrógeno verde, es una conversación que en general se está pensando a largo plazo- 5 a 10 años- con todo lo que significa el cambio climático y la transformación de los modelos energéticos a nivel mundial. Nosotros hemos tenido muchas visitas de países europeos que han estado visitando la región, porque tienen el conocimiento del potencial que tenemos.

El Hidrógeno verde se va a producir en todo el mundo, por tanto, la diferencia que hay con otras regiones es que dadas las condiciones climáticas de la capacidad de generación de energía solar en nuestra región, se puede producir y generar a más bajo costo. Sin embargo, nosotros estamos focalizando es primero en el cliente interno, es decir, en la región se importan setecientas toneladas de amoníaco, este es un gran volumen de material que se usa para explosivos y que es utilizado para la producción minera. Por tanto, si nosotros generamos plantas de hidrógeno verde y que en su primera instancia generan este amoniaco verde -Tú ya tienes un capital inicial y un cliente inicial para poder apalancar futuros recursos.
Yo creo que el futuro de esta energía, especialmente el hidrógeno verde, tiene que ver primero con el desarrollo tecnológico para propiciar el almacenamiento y transporte y su vez de garantizar la producción a más bajo costo.

¿Considera que la Región de Antofagasta al 2030 estará preparada para responder a la demanda de esta nueva industria? Y ¿Cómo se prepara el capital humano para poder potenciar esta industria?

Por el lado de producir a un bajo costo creo que eso ya estamos. En el fondo la capacidad de producción de energía que tenemos crecerá, por tanto, eso genera la posibilidad de producción a bajo costo que es posible. Sin embargo, en el ámbito del transporte, considero que necesitamos generar capacidad de innovación y de experimentación tecnológica para poder producir. Es así que, ahí también tenemos esta oportunidad, por medio de la instalación del Instituto de Tecnologías Limpias en la Región, que permitirá propiciar la experimentación tecnológica y de investigación para poder producir.

Por tanto, nosotros tenemos que visualizar que todo el know how que tenemos a través del desarrollo minero, es una capacidad tecnológica de ingeniería que se puede replicar en otras áreas de la industria. Por mencionar un ejemplo, la comuna de Concepción tiene talleres de formación y de creación de buques marinos de barcos mercantes y esa capacidad de soldadura, ellos la exportan precisamente a nuestra región. Por lo que, nosotros podríamos replicar, es decir lo que hacemos bien en minería en el ámbito de los procesos , tenemos que ser capaces de trasladarnos hacia la industria energética, porque ese va a ser el gran polo de diversificación económica de nuestra región.

Sobre el sentido de pertenencia territorial y su trabajo con las comunidades a través de las ADI Atacama La Grande y el Alto Loa y como presidente de ellas ¿Cuál sería la oportunidad para las comunidades esta nueva industria de H2V?

Nosotros estamos generando una Estrategia Regional Minera y a su vez junto con la OECD estamos trabajando de cómo acercamos la gran industria de la minería hacia los territorios. Y cuando yo digo de acercar esa gran industria, me estoy refiriendo a que los polos de desarrollo económicos deben tener la vinculación con los territorios y permitir que los territorios vivencien los frutos positivos de este desarrollo. Eso no ha existido en esta región hasta ahora.

Por ejemplo, la riqueza a través del salitre, ¿Y qué tenemos de esa gran producción?, solo quedaron los escombros y ruinas a lo largo de todo nuestra desierto, o de la gran industria del cobre, de sus grandes ciclos de producción, tampoco tuvimos un desarrollo de las ciudades que fuera significativa. Por tanto, a través del Gobierno regional, nosotros lo que queremos es ir acercando el desarrollo de esta energía limpia a la ciudadanía. Por mencionar algunos proyectos en desarrollo que tenemos con el Ministerio de energía, por ejemplo la iniciativa de implementación de las casas solares o en el ámbito de electromovilidad, junto con Ministerio de Transporte, nosotros queremos que la locomoción colectiva de esta región sea eléctrica y que la gente vivencia lo que significa el desarrollo de esto.

En definitiva, nosotros queremos este impulso de desarrollo de una nueva industria, que permita que la ciudadanía vea los beneficios de la producción a través de un costo menor en el acceso de la energía eléctrica.

Con respecto al trabajo territorial, normativa y regulación sobre el desarrollo del H2V en la Región, ¿Cuál sería el compromiso y responsabilidad que asumiría el Gobierno Regional considerando que se caracteriza por un sello descentralizador?

Nosotros hemos insistido muchísimo sobre el rol de la participación en el desarrollo de esta política nacional de Hidrógeno Verde y que tendremos presencia junto con el Gobernador de Magallanes, Jorge Flies, y de la participación de Cristina dorador, que será muy relevante sus orientaciones en el ámbito de investigaciones en el desarrollo de esta industria.

Con respecto, al trabajo del Gobierno Regional vamos a generar a través de la División de Infraestructura y Transporte y de la división de Fomento e Industria, en generar Inversiones que posibiliten este tipo de Industria y su desarrollo. De hecho, queremos ver cómo mejoramos la capacidad de nuestros puertos, en ese ámbito estamos trabajando con el Puerto Antofagasta. Sobre la temática de conectividad y logística, queremos trabajar en mejorarla y establecer zonas de descanso para los camiones por medio de un ordenamiento.

Sobre la inversión privada, considero que nosotros debemos ir facilitando la inversión en la región, que permita generar la Cuádruple hélice, que consiste en la participación de la industria, el aporte del sistema público; Gobierno Regional y la innovación desde el aporte de las universidades e investigaciones, ya que esta vinculación podría posibilitar el desarrollo de futuras inversiones, considerando la participación de la ciudadanía.

Desde su perspectiva, donde se debería poner hincapié para acelerar el desarrollo de una economía de hidrógeno verde? ¿Permisos?, ¿regulación?, ¿incentivos tributarios?

Nosotros en la estrategia regional minera a través de la OECD estamos insistiendo que hay que darle recomendaciones al nivel central si se quiere potenciar en esta región las industrias del litio y del hidrógeno verde, comenzando con mejorar la capacidad de desarrollo de polo logístico y para ello no se puede continuar con una dotación tan baja de profesionales en el sistema público.

Me refiero a algunos servicios prioritarios como la seremi de Salud o el servicio de la Superintendencia de Evaluación Ambiental. Por lo que, gran parte de las demoras en la tramitación y permisos a nivel regional tiene que ver con la baja capacidad que tienen los servicios públicos de responder a esa tramitología. Por tanto, hay que entender que el Estado si quiere responder a esas inversiones el Estado tiene que robustecer para que esas inversiones funcionen.

Como por ejemplo, se debe apoyar la labor de aduanas con mecanismos de control mucho más eficientes y expeditos. También que se puedan considerar el aumento de funcionarios y abastecimiento de tecnologías que le permitan, por ejemplo la importación de todos aquellos insumos que se requieren para implementar esta energía sea mucho más eficaz y directa. Por tanto, considero que el Estado debe enfatizar en mejorar las condiciones y servicios para poder responder de buena forma y contar con la implementación para realizar las inversiones de esta industria en la región.

Compartir noticia por redes sociales