La 14ª edición de Brazil Windpower debatió sobre la transición energética y nuevas tecnologías
La 14ª edición de Brazil Windpower debatió sobre la transición energética y nuevas tecnologías
Fecha publicada: 15 Septiembre, 2023

La expansión de los parques eólicos, el potencial de las plataformas offshore y la expectativa de la producción de hidrógeno verde, con responsabilidad económica, ambiental y social, fueron los temas principales de la 14ª edición de Brazil Windpower, el mayor evento de energía eólica de América Latina. Con el tema Política industrial verde y transición energética justa: el papel protagónico de Brasil, Brasil WindPower, y en formato híbrido, se realizó el encuentro entre el 12 al 14 de septiembre, en el pabellón São Paulo Expo, en São Paulo, como feria y congreso.
En el encuentro empresarial estuvieron presentes más de 100 marcas y alrededor de 6.000 participantes durante todo el evento. Tres arenas de contenido simultáneas en el congreso acogieron a más de 250 paneles con temas dedicados a cuestiones de políticas públicas, diversidad, relaciones con la comunidad, precios competitivos y medio ambiente. “En esta nueva edición de Brazil Windpower nos esforzamos por abordar todos los aspectos importantes de las buenas prácticas ESG para el sector eólico y las nuevas tecnologías, como el hidrógeno verde. Brasil ya tiene una de las matrices energéticas más limpias del planeta y está en camino de convertirse en uno de los principales actores en la generación de energía en todas las opciones renovables, y cómo lo hacemos es fundamental. Necesitamos un equilibrio entre todos los actores involucrados y que la industria ofrezca precios competitivos al mercado”, destacó Hermano Pinto Junior, director de la división de energía e infraestructura de Informa Markets.
Este año, Brasil Windpower, fue organizado por el Grupo CanalEnergia de Informa Markets, la Asociación Brasileña de Energía Eólica y Nuevas Tecnologías (ABEEólica) y el Global Wind Energy Council (GWEC). Luego, el evento contó con dos pabellones que albergaron a más de 90 empresas expositoras y cerca de 30 patrocinadores.
Sobre los desafíos del evento, Elbia Gannoum, Presidenta Ejecutiva de ABEEólica, afirmó que como “cada año las políticas y prácticas ESG adquieren más relevancia no sólo en la industria energética, sino en la economía en su conjunto. Es un tema que tiene una trayectoria definida y que ahora sólo está discutiendo su velocidad en la búsqueda de una economía baja en carbono y una transición energética justa. Vamos a discutirlo en el BWP de forma transversal y vamos a traer ejemplos de buenas prácticas para señalar formas de mitigar la emergencia climática sin dejar a nadie atrás”.
Nuevas tecnologías y bajas emisiones de carbono
La energía eólica brasileña es una de las más prometedoras del mundo. El año pasado, el país batió un récord de instalaciones de energía eólica, registrando más de 4 gigavatios (GW), según GWEC, lo que lo sitúa en tercer lugar por detrás de China y Estados Unidos. Y esta capacidad de instalación crecerá rápidamente en los próximos años, mientras el sector espera la aprobación de la Ley 576/2021, que regula la actividad eólica marina. Según la “Hoja de Ruta de la Eólica Marina 2035” de la Empresa de Pesquisa Energética-EPE, el potencial eólico marino de Brasil es de unos 700 GW. Eso equivale a 50 centrales hidroeléctricas como Itaipú.
Por eso el Congreso de este año contó con un espacio enteramente dedicado a la eólica marina y las nuevas tecnologías, el Ocean Winds Offshore Arena. “El BWP de este año llega en un gran momento para el país, con la presidencia del G20, una COP en el Amazonas en el horizonte y justo cuando el sector eólico marino del país está empezando a tomar forma. El potencial de Brasil es enorme, tanto en términos de desarrollo de su propia industria eólica marina como de su papel global en la construcción de una política industrial verde que resuelva los retos relacionados con la cadena de suministro y la creación de mercado. Este evento garantizará que Brasil tome las decisiones correctas a medida que da los siguientes pasos para convertirse en un actor clave en la carrera mundial para aprovechar el potencial de las energías renovables y ayudar al mundo a alcanzar el Net Zero”, afirma Bem Backwell, CEO de GWEC.