Informe de Planning for Climate Commission afirmó la necesidad de acelerar los permisos de proyectos renovables
Informe de Planning for Climate Commission afirmó la necesidad de acelerar los permisos de proyectos renovables
Fecha publicada: 29 Septiembre, 2023

En este informe, la Comisión de Planificación para el Clima presenta recomendaciones para que la planificación y la concesión de permisos para proyectos de energías renovables e hidrógeno verde sean más rápidas y justas, considerando que triplicar la capacidad de las energías renovables al 2030 requerirá un despliegue anual de 1.000 GW de energía renovable para mantenernos en la senda de los 1,5 °C.
Este nivel de ampliación sin precedentes, equivalente a instalar más de 300 millones de paneles solares o 300.000 grandes turbinas eólicas cada año, o a construir tanta energía hidroeléctrica en los próximos 30 años como la que hemos construido en los últimos 100 años, requerirá una aprobación rápida por parte de los gobiernos anfitriones y el consentimiento de las comunidades.
En muchas jurisdicciones, se tarda más en obtener el permiso para construir un proyecto de energía renovable a gran escala que en construirlo. Es un tiempo que no podemos permitirnos perder en la batalla contra el cambio climático.
Conseguir una planificación y unos permisos rápidos y justos es un reto mundial. Es un problema importante en las economías desarrolladas y en desarrollo, de Europa a Estados Unidos, de Japón a Vietnam, de México a Kenia y en Chile es un tema recurrente que involucra a toda la cadena de valor de las renovables y del hidrógeno verde.
En este informe se comparten algunos de estos ejemplos de los cuales se puede aprender. Quizás un trabajo más colectivo que garantice que las políticas nacionales y los procedimientos de concesión de permisos se apliquen a nivel regional.
Aunque algunos procedimientos de planificación y concesión de permisos deben simplificarse para acortar los plazos, las medidas para lograr la aceptación social y el consentimiento de las comunidades no pueden comprometerse. Esto será fundamental para garantizar la aceptación social y la licencia para operar a medida que el despliegue de las energías renovables se acelere en la carrera hacia 2030 y más allá. Y esto requiere el necesario compromiso activo de los gobiernos con el sector privado y las comunidades locales para facilitar procesos de consulta significativos.
Para descarbonizar la economía mundial será necesario planificar infraestructuras más amplias que apoyen la producción y la distribución, por ejemplo, redes y sistemas de almacenamiento. La distribución y el almacenamiento en red, las infraestructuras de transporte de hidrógeno y las plantas ecológicas de amoníaco, también tendrán que tratarse como un interés público primordial para que el mundo cumpla los objetivos de cero emisiones netas.
En este informe se esbozan nueve conjuntos de acciones y recomendaciones para una autorización rápida, eficaz y que genere confianza:
1. Innovar para acortar los plazos de concesión de permisos.
2. Agilizar los procesos de concesión de permisos de forma transparente y predecible.
3. Implicar a las comunidades desde el principio.
4. 4. Aplicar mecanismos de reparto de beneficios cuidadosamente diseñados y regulados.
5. Establecer políticas y salvaguardias sólidas para limitar el impacto ambiental.
6. Acelerar el desarrollo y la integración de las infraestructuras de red.
7. Asignar el suelo de forma adecuada y estratégica.
8. Fortalecer y optimizar la capacidad institucional a nivel central y local.
9. Prevenir los riesgos tecnológicos adoptando normas rigurosas.